Gobernanza Adaptativa

Se trata del arreglo institucional, político y social en cuyo marco es posible implementar estrategias como el manejo adaptativo. Es producto de procesos verticales ascendentes (bottom-up) mediados por estructuras informales que emergen en respuesta a las fallas de estructuras institucionales burocráticas en las que predominan los procesos verticales descendentes (top-down).

Foto por Hugo Inda

Polución trasfronteriza, desforestación y deterioro de ecosistemas a nivel planetario son algunos de los problemas graves de la actualidad. Suceden en un contexto de cambio climático que se manifiesta en eventos extremos de mayor intensidad, frecuencia y duración. El resultado desencadena o agrava conflictos por el acceso a servicios ecosistémicos y provoca inestabilidad institucional.

Las instituciones humanas están desafiadas por este conjunto de problemas inéditos por su escala, su interconexión y su ocurrencia simultánea. La tradicional división entre saberes, la rigidez institucional, la separación entre ámbitos disciplinarios, y entre estos y los procesos de toma de decisión no permiten un manejo eficaz y flexible de los desafíos cambiantes.

Llamamos gobernanza a la gestión definida por normas y reglas de juego formales (constitución y leyes) e informales (tradiciones, hábitos y costumbres). Se trata de superar la ejecución exclusivamente desde el Estado y crear una red de gestión colaborativa y negociada.

La gobernanza adaptativa brinda el contexto para que el arreglo institucional, político y social permita implementar estrategias como el manejo adaptativo o la construcción de escenarios Constituye un marco social y político que define el manejo no lineal, discontinuo o turbulento de la dinámica de los sistemas socioecológicos. La participación de múltiples actores le da legitimidad al proceso y permite integrar diferentes saberes y escalas geográficas y temporales.

Para ser eficaz, la gobernanza debe armonizar la información fáctica sobre el estado de los ecosistemas y las actividades humanas que dependen de los servicios que estos proveen. También debe incorporar las incertidumbres y los valores en juego. Es necesario incorporar a los procesos de toma de decisión el tipo y la magnitud de la incertidumbre, así como la naturaleza y extensión de la ignorancia científica y desacuerdo.

Finalmente, la gobernanza adaptativa comprende la capacidad plástica de incorporar procesos y visiones pasadas y novedosas. Al referir a un proceso de aprendizaje superador del paradigma comando y control, el error deja de ser un fracaso y por lo contrario constituye una oportunidad de aprendizaje que puede enriquecer a los procesos de toma de decisiones.

Referencias Clave →

Allen, C.R. y Garmestani, A.S., eds. (2015). Adaptive Management of Social-Ecological Systems. Springer Science+Business Media, Dordrecht.

Biggs, R., Schlüter, M., Schoon, M.L., eds. (2015). Principles for building resilience. Sustaining ecosystem services in social-ecological systems. Cambridge: Cambridge University Press.

Dietz, T., Ostrom, E., Stern, P. (2003). The Struggle to Govern the Commons. Science, New Series, Vol. 302, No. 5652, pp. 1907-1912

Gunderson L. (2015). Lessons from Adaptive Management: Obstacles and Outcomes. En: Adaptive Management of Social-Ecological Systems. Allen, C. y Garmestani, A., (eds.). Springer Science+Business Media, Dordrecht. pp: 27-38.

Otras lecturas sugeridas

Birgé, H. E., Allen, C. R., Garmestani, A. S., Pope, K. L. (2016). Adaptive management for ecosystem services. Journal of Environmental Management, 183, 343-352.

Bustos, E. (2016). Procesos de toma de decisiones y adaptación al cambio climático. En: Ryan, D. y Gorfinkel, D., (coord.). Toma de decisiones y cambio climático: acercando la ciencia y la política en América Latina y el Caribe. UNESCO

Folke, C., Hahn, T., Olsson, P., Norberg, J. (2005). Adaptive governance of social ecological systems. Annual Review of Environment and Resources, 30, 441–473.

Gunderson, L.H., y Holling, C.S., eds. (2002). Panarchy: Understanding transformations in human and natural systems. Washington, D.C., Island Press.

Holling, C. S. (1978). Adaptive Environmental Assessment and Management. Wiley, London. Reprinted by Blackburn Press in 2005.

Mazzeo, N., Zurbriggen, C., Trimble, M., Bianchi, P., Gadino, I., Steffen, M. (2017). Sostenibilidad ambiental del Uruguay: aportes desde el pensamiento resiliente. Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad (SARAS). Bella Vista, Maldonado, Uruguay

Mazzeo, N., Steffen, M., Bianchi, P. (2017). Cambio climático, procesos de análisis y toma de decisión. Alianza Clima y Desarrollo (CDKN).

Ostrom, E. (2010). Polycentric systems for coping with collective action and global environmental change. Global Environmental Change, 20, 550–557. doi:10.1016/j.gloenvcha.2010.07.004.

Peters, G. (2014). Is governance for everybody? Policy and Society, 33(4), 301-306

Ruhl, J. B. (2016). Adaptive management of ecosystem services across different land use. Journal of Environmental Management, 183, 418-423.

Stankey, G. H., Clark, R. N., Bormann, B. T. (2005). Adaptive management of natural resources: theory, concepts, and management institutions. Gen. Tech. Rep. PNW-GTR-654. Portland, OR: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest Research Station.

Walters, C. J. (1986). Adaptive Management of Renewable Resources. New York, McGraw Hill.

Relacionado con »

DESCARGAR VERSIÓN EN PDF