21 de Noviembre – Día Mundial de la Pesca

El Día Mundial de la Pesca, es celebrado cada año el 21 de noviembre en todo el mundo por las comunidades de pescadores, los que buscan visibilizar la importancia de mantener las pesquerías.

Este día es utilizado como un importante recordatorio de que hay que realizar esfuerzos para cambiar la forma en que el mundo gestiona la pesca internacional, y así asegurar poblaciones sostenibles y ecosistemas oceánicos saludables.

Tal como lo realizamos en el Día Internacional de la Diversidad Biológica, desde Instituto SARAS invitamos a los miembros de nuestra Red de Investigadores Asociados a que compartan con nuestra comunidad algunas reflexiones, así como recomendaciones de otros materiales los cuales complementan su visión.

Esperamos que con estos aportes y perspectivas, así como las imágenes y los recursos compartidos sean de ayuda para ampliar la mirada, involucrarnos y tomar acción.

Detrás de una aparente comunión entre los pescadores/as y su actividad productiva, al punto de describir a la pesca como “forma de vida”, los pescadores/as se enfrentan a un escenario de desequilibrio subjetivo, material y relacional de su autorrepresentación que dificulta el cumplimiento de sus aspiraciones de bienestar. Ciertas dificultades en la capacidad de satisfacer día a día sus necesidades básicas a través de la pesca, así como diversos obstáculos institucionales, impiden ampliar el potencial transformador de la pesca artesanal. Investigaciones recientes confirman que los pescadores/as son capaces de impulsar procesos sociales que influyen positivamente en las representaciones culturales, reconfigurando la manera en que se perciben a sí mismos y/o son percibidos por el resto de la sociedad.

Históricamente la pesca artesanal en Uruguay ha recibido menos atención de la que merece, pero una ola creciente de pescadores/as y emprendedores/as están desafiando el status quo. A través de alianzas con el sector gastronómico, investigadores/as, actores gubernamentales e iniciativas de desarrollo local, se están gestando y afianzando iniciativas innovadoras y transformadoras que tienen el potencial de cambiar la marea. En el marco del ciclo temático vinculado a la IX Conferencia Pública de SARAS sobre Alimentación y Sostenibilidad, y dado que la pesca artesanal es parte de un sistema alimentario que conecta transversalmente los sabores y la cultura del mar, lagunas y ríos entre pescadores/as, chefs y comensales, hemos creado el Catálogo Transformador de la Pesca Artesanal con esperanzas de que sea una herramienta inspiradora para muchos. El Catálogo consta de una colección de relatos correspondientes a once iniciativas innovadoras para conocer de primera mano el quién, cómo y por qué detrás de cada semilla de cambio. ¡Te invitamos a conocerlo!

Dra. Micaela Trimble
Investigadora Asociada Instituto SARAS

Referencia: Santos, P., Trimble, M. & D. Johnson. 2021. Balancing hope and disappointment: Representation, social wellbeing, and the future of small-scale fisheries in Uruguay. Development in Practice 31(5): 580-591.
https://doi.org/10.1080/09614524.2021.1907532

Barrio de pescadores en Isla El Espinillo (Rosario, Argentina)

Fotografía: Trilce Castillo
Barrio de pescadores en Isla El Espinillo (Rosario, Argentina), 19-12-2014

La pesca artesanal representa un patrimonio cultural de nuestros ríos y mares. Las y los pescadores son quienes mantienen esta actividad tradicional, transmiten sus prácticas de generación en generación, aportan a la soberanía alimentaria de la región y cuentan con información valiosa sobre áreas críticas para la preservación de comunidades de peces.

Es necesario fortalecer los medios de vida de las y los pescadores, reconocer y respetar sus territorios pesqueros, y considerarlos en el ordenamiento territorial de espacios fluviales y marinos.

Involucrar a pescadores en el diseño de políticas públicas orientadas a la gestión de la pesca y a la conservación de los bienes pesqueros, ya no es una opción sino una condición para generar prácticas sostenibles y adaptativas en los sistemas socio ecológicos acuáticos.

Dra. Trilce Irupé Castillo
Coordinadora del Área de Conservación del Parque Nacional Islas de Santa Fe (PNISF-APN)
Profesora en la Licenciatura de Recursos Naturales (FCA-UNR)

La pesca artesanal – que muchas veces se hace en canoas o barcos de pequeño porte – es relevante para la nutrición y la seguridad alimentaria, el alivio de la pobreza, los medios de vida, y las economías locales y nacionales. Sin embargo, sus dimensiones culturales y de bienestar son muchas veces invisibles en los debates políticos y de gestión.

Un pescador una vez me dijo: “La carrera de canoas es un evento tradicional que representa unión, fiesta, amigos, alegría, algo genial. Reúne pescadores tradicionales del norte al sur de la ciudad. La canoa representa [la] forma en que trabajas [pesca artesanal] y te mueves en el agua. Mantenemos esta vieja tradición que incluye la danza, la unión de las comunidades tradicionales que se ha destacado cada año. Estar con amigos, hablar, compartir y pescar. Es el evento que reúne a personas de tu cultura [para que] puedas experimentar tu cultura pesquera. ¡Lo necesitamos!” (Pescador artesanal de Ubatuba, Brasil – 2018)

Por lo tanto, la canoa es una manifestación de la identidad social en las culturas tradicionales de comunidades pesqueras en Brasil y también se ha observado en otros lugares. A este respecto, el papel crucial de la canoa llama la atención sobre una gama de beneficios identitarios, espirituales, relacionales y materiales de las pesquerías artesanales que pueden ayudar a lograr mejores resultados de gobernanza.

PhD. Ana Carolina Esteves Dias
Universidad de Waterloo (Canadá)

Referencias:
– Dias, A.C.E. and Armitage, D., 2021. Ecosystems, Communities and Canoes: Using Photovoice to Understand Relationships Among Coastal Environments and Social Wellbeing. Researching People and the Sea: Methodologies and Traditions, pp.159-179.
https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/978-3-030-59601-9_8.pdf

Pescador artesanal de Ubatuba, Brasil

Fotografía: Canoas de pescadores artesanales de Ubatuba, Brasil

Photo by Jakub Kapusnak on Unsplash

Fotografía: Jakub Kapusnak/Unsplash

La pesca es el único sector proveedor de alimentos a gran escala que aún depende enteramente de poblaciones de animales salvajes. Sostener esta fuente de proteínas y micronutrientes en el futuro, sin comprometer y modificar funcionalmente los ecosistemas, depende de un adecuado manejo y gobernanza de nuestra parte. Para ello también debemos respetar el derecho de pescadores y pescadoras, defender la pesca ante la gentrificación, dejar atrás prácticas no sostenibles y abogar por un consumo social y ecológicamente responsable. La reivindicación de la figura “pescador” y “pescadora”, y la mejora de los medios de vida de quienes dependen de la pesca será una condición necesaria si imaginamos un futuro en donde el pescado sea protagonista de nuestras mesas.

Quizá escuchar a los pescadores y pescadoras del mundo sea lo más importante.

“No es pescado lo que estáis comprando, es los medios de vida de personas” – Sir Walter Scott

Candidato a PhD Ignacio Gianelli
Universidad de Santiago de Compostela (España)

Cerca de Finisterre, guardianes y profundos conocedores de nuestros mares, la relación de los pescadores artesanales con las comunidades locales proviene de tiempos inmemoriales. Su conexión con el mar ha generado una profunda integración en nuestros usos, costumbres y tradiciones sociales, a través de diversas manifestaciones artísticas, gastronómicas y de nuestro lenguaje.

“La arena, húmeda aún por la lluvia, exhalaba ese aroma fresco y penetrante de las marinas que rejuvenece los ánimos; y el silencio de la playa, interrumpido por músicas alegres y risotadas estrepitosas, parecía haberse alejado con ligero paso de aquel lugar en que había gozado largos días de calma y reposo”.

“La Hija del Mar” (1859), Rosalía de Castro

Dr. Sebastián Villasante
Universidad de Santiago de Compostela (España)

Fotografía: Sebastián Villasante
Pescadores artesanales de Carril (Galicia)

Papers recientemente publicados recomendados por el Dr. Stefan Gelcich
Miembro del Consejo Asesor Instituto SARAS
Director de Instituto Milenio SECOS

La producción pesquera mundial se ha estabilizado en 90 millones de toneladas desde mediados de la década de 1990, pero el porcentaje de recursos sobreexplotados ha aumentado, representando en la actualidad un tercio de los recursos a nivel mundial. Si bien muchas pesquerías sido exitosas debido a la implementación de medidas de manejo eficaces, esto no ha ocurrido en casos de una gobernanza débil. La situación es particularmente crítica en los países en desarrollo y en alta mar, donde casi la mitad de los recursos están sobreexplotados y/o colapsados. La reversión de esta situación es una necesidad de corto plazo, teniendo en cuenta que el consumo per cápita de los productos del mar casi se ha triplicado en los últimos 60 años y que la producción pesquera reviste una importancia estratégica como fuente de alimento de alto valor nutricional para millones de personas en situación vulnerable.

La gran transformación que los sistemas pesqueros necesitan, particularmente en los países en vías de desarrollo, es un cambio drástico en la gobernanza, con políticas de Estado desarrolladas en un marco plural, proactivo y efectivamente participativo, que generen planes de largo plazo para el logro de capturas sostenibles y un desarrollo integral de los procesos post-extractivos en la cadena de valor. La necesidad de transformar la gobernanza de las pesquerías y de los océanos en general se ve motivada por varios factores que incluyen la salvaguarda de la integridad de los recursos y sus ecosistemas, la necesidad de asegurar los derechos de las comunidades pesqueras más vulnerables, y el desarrollo de una economía humana y transparente tanto en las zonas costeras como en alta mar, donde los intereses de unos pocos países y corporaciones transnacionales privan sobre el bien común. Para ello, es necesario contar con voluntad política, instituciones sólidas y con estrategias de desarrollo transparentes que permitan tomar decisiones fundadas en el conocimiento científico.

Tal como lo afirmara Elinor Ostrom, premio Nobel de Economía en 2009, muchas políticas gubernamentales han acelerado el deterioro de los recursos naturales. Por tanto, como custodios de los recursos compartidos, las/os trabajadoras/es de la pesca juegan un rol protagónico para garantizar el uso sostenible de los recursos y la conservación de los ecosistemas de los cuales dependen cientos de millones de personas en todo el mundo, muchas de ellas extremadamente vulnerables y dependientes de la pesca. La participación efectiva de los usuarios de los recursos en la toma de decisiones a través de marcos sólidos de gobernanza cataliza un proceso democrático y participativo donde todas las voces están representadas y donde la sociedad como un todo coadyuva a la generación de planes de manejo pesquero sostenibles y con equidad intergeneracional. La preocupante situación en alta mar, donde la explotación desmedida y poco planificada de los recursos pesqueros se ha multiplicado en los últimos años, llama en el corto plazo al desarrollo de sólidos y transparentes esquemas transnacionales de gobernanza global que posibiliten revertir la creciente sobreexplotación de los recursos y su impacto en la integridad de los ecosistemas.
La ciencia juega un rol fundamental para catalizar las transformaciones necesarias para revertir la delicada situación de sobreexplotación. La toma de decisiones debe apoyarse en los conocimientos científicos y aquellos derivados del saber tradicional, los cuales aportan bases interdisciplinarias para consolidar los planes de manejo y dar forma a las leyes y políticas pesqueras. En lo particular, como científicos, somos responsables y garantes ante la sociedad en desarrollar dichos conocimientos interdisciplinarios para generar esquemas justos, equitativos, transparentes y sostenibles en estos frágiles recursos naturales que proporcionan seguridad alimentaria y nivel nutricional a millones de personas en el mundo.

Dr. Omar Defeo
Profesor en el Laboratorio de Ciencias Marinas de la Universidad de la República en Uruguay

Catálogo Transformador

Foto: Pacto Oceánico

El Catálogo Transformador de la Pesca Artesanal consta de una colección de relatos que entrelazan experiencias vivenciales y literarias para conocer de primera mano el quién, el cómo y el por qué detrás de cada semilla de cambio en la pesca artesanal de Uruguay. En cada relato hacemos especial énfasis en los objetivos de cada iniciativa innovadora y en las estrategias que han implementado para su consecución. El Catálogo apuesta a la narración para despertar el interés de la sociedad y así conocer más de cerca el mundo de la pesca. Con cada historia nos atrevemos a imaginar que la pesca artesanal es protagonista de nuestro sistema alimentario.

El Catálogo tiene como propósito difundir los esfuerzos que se están realizando, promover sinergias e imaginar juntos futuros plausibles y prometedores de la pesca artesanal. Lo innovador de las iniciativas que componen el Catálogo radica en diversos y múltiples aspectos: nuevas formas de percibir la actividad pesquera, nuevas formas de revalorizar la cultura de la pesca artesanal, nuevas formas de vincular la pesca y la gastronomía, nuevas tecnologías para reducir el impacto ambiental de la pesca, nuevas formas de asegurar una calidad óptima de los alimentos, y nuevos caminos de coproducción de conocimiento.

Ilustración realizada por la ilustradora Denisse Torena durante el desarrollo del Taller: “Diálogos desde iniciativas innovadoras en la pesca artesanal: saboreando cambios transformadores en Uruguay” en el marco del Ciclo Temático 2019-2021 de “Alimentos y Sostenibilidad – Saberes sobre la Mesa”

Descargar Catálogo