La ruta de los alimentos en la coyuntura actual, una oportunidad para reflexionar sobre nuestras prácticas alimentarias en el día de la gastronomía sostenible

Desde el 2019 SARAS viene trabajando en un ciclo temático vinculando Sostenibilidad y Alimentación, a través de la organización y desarrollo de varias actividades y proyectos en donde confluye un amplio número de participantes del ámbito académico, artístico, productivo, político y de servicios. El ciclo temático tiene como columna vertebral el trabajo colaborativo y transdisciplinario, y de esta forma, estamos en constante diálogo de saberes, buscando oportunidades para circular y desarrollar conocimientos inclusivos y plurales.
En ocasión del Día de la Gastronomía Sostenible, y en el contexto de un planeta conmocionado por crisis como la del COVID-19 entre otras, queremos llamar particularmente la atención sobre la importancia que tiene la comida, en todos los aspectos que hacen a la sostenibilidad y salud del planeta y sus seres vivos.
La producción y consumo de alimentos es uno de los factores con mayor fuerza transformadora del planeta, ofreciendo efectos tanto negativos como positivos a los ecosistemas y las personas. Desde la deforestación, pérdida de biodiversidad, o cambio climático a los desafíos nutricionales, enfermedades y hasta las problemáticas sociales, económicas y de justicia social, todas ellas tienen vínculos estrechos con las cadenas alimentarias globales. La comida es una fuente de vida, sustento, salud, seguridad, identidad y placer para las personas. Todas estas facetas se vinculan al concepto de gastronomía, que abarca tanto al arte de preparar una buena comida (conocimientos, habilidades, accesibilidad) como a la serie de platos y usos culinarios característicos de un lugar (1) (diversidad de técnicas, artefactos, ingredientes y tradiciones).
Mientras buscamos preservar y fomentar la riqueza que existe entrelazada en la diversidad bio-cultural, manifestada en la enorme variedad de comidas existentes y posibles alrededor del mundo (y como ellas sustentan fuentes de vida, culturas y tradiciones, y la posibilidad de la habitabilidad del planeta), es que llamar la atención al rol que tiene la gastronomía, desde el ámbito cotidiano y familiar, al profesional y de la industria de servicios gastronómicos, es clave para poder seguir repensando y transformando a los sistemas alimentarios para que permitan futuros sostenibles y saludables. En tanto comensales, todos jugamos un rol clave y activo en estos procesos y tensiones locales y globales, que determinarán a la vez, las posibles trayectorias futuras de nuestra sociedad.
La crisis causada por el COVID-19 ha generado un shock en los sistemas productivos, económicos, de transporte, salud, seguridad social, y de cohesión y acción social, impactando en nuestras prácticas, capacidades y preferencias diarias en lo que hacen a qué y cómo comer. En este sentido, aprovechamos esta instancia para llamar la atención a uno de los proyectos que forman parte del trabajo durante el ciclo temático SARAS vinculado a Alimentación y Sostenibilidad.
El proyecto “COVID Foodways: Alimentación en tiempos de Covid-19” está realizando un estudio sobre los efectos de las medidas de distanciamiento físico sobre la ruta de los alimentos, desde que se producen hasta que se consumen y desechan. A través de revisar varias conexiones de la ruta de los alimentos, se trata de una iniciativa que busca obtener pistas para comprender el panorama alimentario actual, y las transformaciones en las prácticas alimentarias.
El estudio está abierto a todo público, para acceder al cuestionario hacer clic aquí
Esta iniciativa es impulsada por un grupo interdisciplinario vinculado a la Universidad de la República, Uruguay, al Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad y a la Red de Socioecosistemas y Sustentabilidad, México.
Referencias y contenido vinculado:
(1)Según definición de la Real Academia Española