SARAS participa de inédita bienal de arte y ciencia en Chile
En el mes de setiembre de 2016 se realizó en la ciudad de Montevideo el Primer Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación Superior Interdisciplinaria.
Miembros del Instituto SARAS expusieron sobre la sobre Gestión de Recursos Hídricos en el Uruguay: avances, limitaciones y desafíos. La presentación estuvo basada el articulo elaborado por amplio equipo de investigadores, donde se analizan los principales desafíos actuales respecto a la gestión del recurso.
Al mismo tiempo, y como parte de la coautoría del libro publicado por UNESCO en el mes de setiembre, “Toma de decisiones y cambio climático: acercando la ciencia y la política en América Latina y el Caribe”, se participó en la mesa Los desafíos de integrar el cambio climático en los procesos de toma de decisión, junto con el Dr. Pedro Jacobi (IEE – USP, Brasil) y Daniel Ryan (ITBA, Argentina).
Resumen Gestión de Recursos Hídricos en el Uruguay.
El análisis de la gestión de los recursos hídricos en el Uruguay plantea considerables desafíos en función de cambios recientes (últimos 15 años). Entre los principales se destacan: estructura del sistema de gobernanza, transformaciones en el uso del suelo y afectación de servicios ecosistémicos, crisis en los sistemas de suministros de agua potable, nuevas propuestas de riego para aumentar los niveles de producción y reducir la vulnerabilidad a los eventos extremos de sequía.
Uruguay transita desde el comando-control al manejo integrado de recursos acuáticos a partir de la última reforma constitucional (2004) y la formulación de la Política de Aguas (2009). Esta última (Ley Nº 18.610), determina la creación de ámbitos multi-actorales en tres niveles: (i) Consejo Nacional de Agua, Ambiente y Territorio, (ii) Consejos Regionales de Recursos Hídricos (para tres regiones hidrográficas que cubren la totalidad del territorio: Río Uruguay, Laguna Merín y Río de la Plata y su frente marítimo), y (iii) Comisiones de Cuenca. A la fecha, se han formalizado ocho Comisiones de Cuenca, en el marco de los tres Consejos Regionales. Todos estos ámbitos contemplan la participación de la institucionalidad de los niveles nacionales y departamentales vinculada a la gestión de los recursos hídricos, así como usuarios, sociedad civil y academia.
La transición entre los paradigmas de gestión ha sido y es un proceso que involucra varios períodos de gobierno (tres), donde se constata una fuerte inercia y múltiples barreras en la implementación de las transformaciones que los esquemas legales y normativos establecen. Las principales a destacar:
• Predominio del reduccionismo y enfoques cartesianos en los cuadros técnicos y políticos con formación universitaria • Predominio de análisis uni-sectoriales a nivel del Estado • Discordancia de escalas entre la dinámica de los ecosistemas y los sistemas de gestión • Número muy limitado de periodistas o comunicadores especializados en temas ambientales
Uruguay se encuentra muy lejos de poder incorporar paradigmas más modernos de gestión como el manejo adaptativo. Dicha afirmación se sustenta en la ausencia de un programa nacional de monitoreo de cantidad y calidad de agua, o la falta de articulación entre entidades gubernamentales respecto a la información generada, así como su disponibilidad para mejorar la gestión. Desconocemos el estado actual de una cantidad importante de nuestros recursos y por lo tanto no podemos evaluar la incidencia de diferentes usos del suelo, los efectos de los actuales planes de uso y manejo de suelo o la incorporación de buenas prácticas en el sector agrícola-ganadero o forestal, entre otros ejemplos.
En el trabajo se exploran y fundamentan un conjunto de estrategias a recorrer para promover la consolidación del manejo integrado y la transición hacia modelos de gestión adaptativa. En particular se destacan: • Mejor diálogo ciencia, política y sociedad • Mejor compresión de la caracterización de los problemas complejos, caracterizados no solo por el alto nivel de interdependencia de factores (sistémico) y actores, sino también por el alto nivel de incertidumbre y ambigüedad, así como la importante fragmentación de autoridad. • Puesta en marcha de un programa nacional de monitoreo integrado de recursos hídricos • Cooperación interinstitucional y descentralización en programas unificados de monitoreo y control • Mapeo de servicios ecosistémicos y su valoración • Mesa de intercambio de saberes científico-técnicos • Espacios de intercambio y comunicación de saberes académicos y no científicos, incorporación de nuevas metodologías que faciliten los procesos de análisis y toma de decisión participativos. • Evaluación del sistema actual del gobernanza y definición de agenda futura de innovación y transformación.
Con el conjunto de alternativas propuestas se procura promover el aprendizaje social, una mayor capacidad de adaptación y resiliencia a las presiones actuales y futuras del recurso y los servicios ecosistémicos asociados.