Asociados

Son personas que trabajan en vínculo cercano con otros integrantes de SARAS para el desarrollo de proyectos y diversas actividades, con el objetivo de contribuir con la visión del Instituto.

Micaela Trimble

Licenciada y Magíster en Ciencias Biológicas (Universidad de la República, Uruguay), y Doctora en Manejo de Recursos Naturales y Medioambiente (Universidad de Manitoba, Canadá). Realizó Post-doctorados y fue Profesora Adjunta en el Centro de Estudios del Mar de la Universidad Federal de Paraná (Brasil) y en el Centro de Investigaciones en Sustentabilidad Ambiental de la Universidad de Brock (Canadá). Integra el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. Sus líneas de investigación (con enfoques inter/transdisciplinarios) se centran en la gobernanza y la co-gestión de sistemas socio-ecológicos (cuencas hidrográficas, pesquerías artesanales, áreas protegidas), la participación pública (incluyendo el desarrollo y evaluación de procesos de participación deliberativa), y la adaptación al cambio climático. Fue Coordinadora de Investigación y Cooperación de SARAS entre 2018 y 2020. Desde 2021 es Investigadora Asociada y representante en el Consejo de Administración de la Fundación. Lidera una línea sobre gobernanza adaptativa del agua (Proyecto GovernAgua, Proyecto GobHidro), así como la recientemente creada Red Latinoamericana del Programa PECS sobre Cambio Ecosistémico y Sociedad (LAPECS). Es fundadora de la Red Latinoamericana de Investigación Participativa y Colaborativa de Bienes Comunes, e integra el Comité Directivo Científico del Programa global IMBeR sobre investigación integrada de la biósfera marina.

Silvana Juri

Licenciada en Artes Plásticas y Visuales (Universidad de la República, Uruguay) y Magíster en Diseño Sustentable (Universidad de Brighton, Reino Unido) con más de 10 años de experiencia profesional en diseño y comunicación visual. Como diseñadora/artista, desarrolla investigación a través de la práctica explorando las intersecciones entre alimentación, diseño y sustentabilidad y su articulación como potencial para el cambio y la transformación societal. Su enfoque de trabajo busca propiciar la co-construcción de culturas alimentarias más sustentables. Su tesis de Maestría recibió el premio Medioambiental de la Universidad de Brighton (2016). Actualmente, es candidata a doctora en Diseño para las Transiciones por la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). Forma parte de diversas redes de investigación internacionales vinculadas a ambiente, alimentación, diseño, food design, y sustentabilidad.
Silvana fue miembro del Equipo Ejecutivo de SARAS como Asistente de Comunicaciones entre abril del 2018 y julio del 2019.

Lydia Garrido

Lydia Garrido es antropóloga social, especializada en cambio social, desarrollo sostenible integral y resiliencia. Como especialista en antropología de anticipación, su trabajo se centra en los procesos emergentes en las sociedades contemporáneas, así como en el modo en que las comunidades perciben y usan el futuro, con el objetivo de generar conocimiento para fortalecer las capacidades para tomar decisiones. Durante los últimos seis años ha trabajado en el área de la anticipación y futuros, colaborando de forma directa y amplia con las iniciativas que lleva adelante UNESCO para elaborar la teoría y la práctica de la alfabetización sobre futuros y los sistemas de anticipación. Las actividades de investigación que ha llevado a cabo con UNESCO se centran en el papel que juega la anticipación en el cambio sociocultural, la resiliencia y la creación de conocimiento sobre inteligencia colectiva y los procesos correspondientes. Tiene vasta experiencia trabajando en los laboratorios de alfabetización sobre futuros de UNESCO en distintos países de América Latina, Europa y Asia Oriental. Actualmente dirige la red de laboratorios sobre futuros en el Instituto SARAS, donde desarrolla actividades de investigación y formación sobre alfabetización en anticipación y futuros.

Rafael Terra

Rafael Terra es Ingeniero Hidráulico-Ambiental egresado de la Universidad de la República (Udelar) y Doctor en Ciencias de la Atmósfera por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Actualmente es profesor titular en el Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería y trabaja en la coordinación del Centro Interdisciplinario de Respuesta a la Variabilidad y el Cambio Climático en Udelar. La formación en mecánica de los fluidos y modelación numérica de la atmósfera lo ha llevado a trabajar en una diversidad de escalas, desde micrometeorología hasta trabajos a escala planetaria. Trabaja en temáticas de gestión de riesgo climático en diversas escalas temporales, incorporando información climática en procesos de toma de decisión en los sectores agropecuario, energético y de recursos hídricos. Ha participado y colaborado en actividades y proyectos organizados por SARAS.

Desde 2017 ha participado en proyectos de investigación de SARAS.

Rafael Bernardi

Rafael Bernardi es ingeniero hidráulico-ambiental (Udelar, Uruguay). Tiene una especialización en estudios de desarrollo (Graduate Institute, Ginebra), un máster en gestión ambiental (Yale, EE. UU.) y un Ph.D. otorgado por la Universidad de Wageningen (Holanda). Tiene más de veinte años de experiencia en el sector ambiental, con nueve años de trabajo para las Naciones Unidas. Además, se ha desempeñado como asesor en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, a cargo de la elaboración del Plan Ambiental Nacional. Es profesor adjunto en el Centro Universitario Regional Este (CURE), Udelar. Sus líneas de trabajo se centran en las transiciones ecológicas relacionadas con factores ambientales y socioeconómicos, así como en la aplicación de instrumentos de planificación y manejo para la solución de problemas ambientales. Ha participado y colaborado en actividades y proyectos organizados por SARAS. Vive con su pareja e hijo en Maldonado, Uruguay. Disfruta escribir y publicó una novela (“La sombra del jaguar”) en 2010.

Ignacio Gianelli

Ignacio Gianelli es Licenciado y Magíster en Ciencias Biológicas por la Universidad de la República (Uruguay). Trabajó como docente e investigador en la Facultad de Ciencias y como asesor especialista en recursos pesqueros para la Dirección de Recursos Acuáticos (Uruguay). Es estudiante de doctorado en el programa Campus DoMar en la Universidad de Santiago de Compostela (USC, España) y actualmente trabaja como Investigador Colaborador en el EqualSea Lab (USC). Su investigación combina enfoques inter y transdisciplinarios en temas como transformaciones sustentables en los sistemas alimentarios asociados a la pesca, los efectos del cambio climático en sistemas sociales-ecológicos marinos y el co-manejo de pesquerías artesanales. Forma parte del grupo de trabajo Equidad Oceánica para Futuros Sustentables (Programa sobre Cambio Ecosistémico y Sociedad) y del Comité Organizador de la Red de Jóvenes Investigadores Interdisciplinarios del Mar (IMBER). Desde el 2018 ha participado activamente en actividades y talleres de SARAS. Actualmente lidera el proyecto Pescando Transformaciones (SARAS) cuyo objetivo es co-crear visiones deseables de futuro para la pesca artesanal, así como comunicar y promover semillas de cambio a través de diversos materiales audio-visuales con el apoyo de SARAS.

Miguel Carriquiry

Miguel Carriquiry es doctor en Economía Agrícola y máster en Estadística egresado de la universidad Iowa State University (ISU). Además, es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar). Es profesor titular del Departamento de Economía de la Udelar, donde, durante 2016 y 2017, se desempeñó como director de investigaciones. Antes de incorporarse a la Universidad de la República, trabajó en el Centro para el Desarrollo Agrícola y Rural de Iowa State University. También trabajó en el Instituto de Investigación Internacional para el Clima y la Sociedad en la Universidad de Columbia. Su investigación se centra en la interacción entre las políticas y los mercados agrícolas, y los efectos que produce sobre los cambios en el uso del suelo y en el ambiente. Miguel integró el equipo organizador del taller internacional «Alternativas sustentables para los usos del suelo en América Latina» que tuvo lugar en el Instituto SARAS durante 2016. También ha participado en actividades y proyectos organizados por el Instituto.

Lisa Deutsch

Es profesora del Centro de Resiliencia de Estocolmo e investigadora asociada del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estocolmo. Obtuvo un doctorado en gestión de recursos naturales y dos maestrías, una en ecología de sistemas y otra en comercio internacional (MBA). También se graduó en relaciones internacionales (estudios latinoamericanos). Sus investigaciones se centran en las conexiones que se producen entre los efectos ecológicos de la globalización de los sistemas de producción de alimentos y las políticas y economías nacionales. Hace hincapié en la forma en que el comercio internacional puede modificar la combinación de recursos en materia de alimentos y raciones mediante la estimación de los subsidios ecosistémicos necesarios para desarrollar la ganadería intensiva y sistemas de producción acuícola. También trabaja en esquematizar los flujos de alimentos que ingresan a las ciudades con el fin de analizar el modo en que éstas se alimentan. Ha manifestado su apoyo incondicional al desarrollo de SARAS desde sus comienzos. En 2016 formó parte del equipo organizador de la Conferencia Anual “Alternativas sustentables para los usos del suelo en América Latina”, que reunió a investigadores de distintos lugares y disciplinas con profesionales y funcionarios de gobierno para analizar en profundidad diferentes formas de conceptualizar los cambios recientes en el uso del suelo en la región.

Milena Holmgren

Milena Holmgren estudió biología y estadística aplicada en México. Continuó sus estudios de doctorado en la Universidad de Tennessee, donde obtuvo un PhD en Ecología. Trabaja en Wageningen University (Países Bajos). Su área de estudio se centra en los mecanismos que explican la resiliencia de los ecosistemas terrestres ante la variabilidad y perturbaciones climáticas, así como las consecuencias que esto tiene sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Otra de sus áreas de interés es el modo en que interactúan las dinámicas sociales y ecológicas, así como el modo de difusión del trabajo científico en materia de ecología y cómo pueden usar esa información los responsables de tomar decisiones con fines de recuperación ecológica. Su trabajo es esencialmente cooperativo y combina modelos conceptuales, ensayos, observación a distancia y trabajo de campo en una gran variedad de ecosistemas terrestres, que incluyen ecosistemas áridos, semiáridos, zonas templadas y áreas húmedas tropicales de América del Norte y del Sur, África occidental y del sur, así como del norte de Europa y la zona mediterránea. En Uruguay estudia la expansión de la cobertura forestal en áreas de pradera y sus consecuencias para los servicios ecosistémicos. Ha colaborado con SARAS desde sus comienzos.

Hugo Inda

Es licenciado en Ciencias Antropológicas (Arqueología), Magister y Doctor en Ciencias (Ecología). Se desempeña como docente en el Centro Universitario Regional del Este (CURE), Universidad de la República (Udelar), Uruguay. Es investigador del Sistema Nacional de Investigación, del Área Geociencias del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) y de diversos programas de posgrado del Uruguay. A nivel de grado, desempeña actividades de docencia en la Licenciatura en Gestión Ambiental del CURE. Sus principales líneas de investigación, docencia y extensión se vinculan al Antropoceno en América del Sur, desde una perspectiva interdisciplinaria. Su investigación aborda diversos tópicos, como la evolución de largo plazo de los ecosistemas y la variabilidad climática, estrategias de subsistencia y adaptación a ambientes dinámicos de los habitantes prehistóricos y gestión del patrimonio cultural como herramientas para la construcción de resiliencia y sostenibilidad. Desde el año 2009 ha participado en el desarrollo del Instituto SARAS. Es coeditor y coautor de libros y comunicaciones de prensa que cuentan con el apoyo del Instituto. Ha participado en talleres y conferencias internacionales del Instituto SARAS.

Therese Lindahl

Su área de investigación se centra en la articulación entre la economía, la ecología y la psicología. Tiene particular interés en las interacciones que ocurren entre los ecosistemas dinámicos y el comportamiento humano en distintos tipos de conflictos sociales. Eso involucra, por ejemplo, los comportamientos individuales y colectivos de los usuarios de los recursos naturales que enfrentan distintas formas de condiciones socioeconómicas, por ejemplo, los cambios abruptos del ecosistema, más o menos previsibles, y condiciones del mercado variables, o a veces inestables. A la vez implica un especial hincapié en el comportamiento del tipo de «ciudadano promedio», por ejemplo, en lo que refiere a los hábitos de consumo de los habitantes urbanos, que en conjunto determinan un uso desproporcionado de los recursos globales. Entender mejor el comportamiento individual y colectivo mejorará los índices de éxito de los instrumentos normativos, así como de otros tipos de intervenciones implementadas con el objetivo de modificar el comportamiento humano para lograr una mayor sostenibilidad. En 2016 integró el equipo organizador del taller “Alternativas sustentables para los usos del suelo en América Latina», que tuvo lugar en el Instituto SARAS.

Virginia Lucas

Profesora de Estilística y Análisis de Textos en el Instituto de Profesores Artigas (IPA). Gestiona la Biblioteca del Museo Nacional de Artes Visuales de Uruguay. Durante seis años se desempeñó como Asesora en Letras del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay. Fue profesora de Literatura Latinoamericana en la Universidad de la República (Udelar). Es magister en Literatura Latinoamericana y actualmente realiza su Doctorado en Letras por la Udelar. Miembro de la ecole lacanienne de psychanalyse, sus diversos intereses se han centrado en los estudios de género y el análisis de las subjetividades, así como en el cruce de género y comunidades culturales, identidades literarias y urbanismo, sanidad, arte, filosofías de fe y humanismo. Ha dictado conferencias y cursos sobre literatura y cultura en Uruguay y en el extranjero, así como publicado artísticos vinculados a biopolítica y literatura en diversas revistas y antologías. Como poeta ha sido traducida a distintas lenguas. Algunas de sus obras son “Épicas Marinas”, “No es de acanto la flor en piedra”, “Muestra de cuentos lesbianos” y “Orsay: género, erotismo y subjetividad”. En 2017 realizó una gira por EE. UU. para promover la antología poética medioambiental bilingüe “Tierra, agua, cielo” (SARAS). Integra el Equipo Ejecutivo de SARAS, en calidad de artista y gestora cultural asociada.

María Mancilla

María es doctora en Desarrollo Internacional por la Universidad de Oxford (2014), donde se especializó en Ecología Política. Desde septiembre de 2017, trabaja como investigadora en el grupo “MuSES” (Towards middle-range theories of the co-evolutionary dynamics of multi-level social-ecological systems- www.SESLINK.org) en el Stockholm Resilience Centre (SRC). Antes de eso, realizó su posdoctorado también en el SRC (2015-2017), enfocándose en las dinámicas existentes entre actores que defienden visiones diferentes sobre la gestión del agua. María trabaja sobre la teoría del policentrismo para entender las relaciones que existen entre foros participativos competentes en la gestión de cuencas en Perú y Brasil. Además, trabaja en la concepción teórica de los sistemas socioecológicos desde una perspectiva relacional, centrándose sobre los procesos que constituyen tales sistemas. En el marco de su colaboración con SARAS, María, junto con Cristina Zurbriggen, elaboró un proyecto piloto para implementar laboratorios de innovación sobre la gobernanza del agua con las comisiones de cuenca en Uruguay.

Matías Piaggio

Matías Piaggio es economista en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Es investigador asociado de SARAS, y formo parte del equipo ejecutivo hasta 2019. Matías es doctor en economía aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona (España) desde junio de 2013 y se ha desempeñado como consultor para la CEPAL, el PNUD, el BID y el Banco Mundial. Su trabajo se centra en el estudio de la relación entre la economía y el ambiente a diferentes escalas. Sus campos de especialización son la valoración de los servicios de los ecosistemas, donde vincula información biofísica y el bienestar humano, el análisis del comportamiento humano para la gestión del ambiente, la relación entre estructura productiva y ambiente, y el diseño de políticas para la conservación de la naturaleza.

Juan Rocha

Juan C. Rocha es investigador del Centro de Resiliencia de Estocolmo y el Instituto Beijer. Su investigación se centra en la comprensión de transiciones críticas, desde los cambios de régimen en ecosistemas hasta las acciones colectivas en la sociedad. Actualmente, su trabajo se centra en la idea del efecto de cascada, esto es, de qué manera una transición crítica en un ecosistema del mundo puede incrementar o disminuir las probabilidades de que se produzca el colapso de otros ecosistemas. En SARAS Juan ha colaborado en el desarrollo de una edición especial de ¨Alternativas sustentables para los usos del suelo en América Latina”. Conjuntamente con Laurie Beth Clark, desarrollaron una experiencia de alimentación sostenible, una instalación artística orientada a promover la reflexión sobre el significado de la alimentación sostenible. Juan también ha realizado un relevamiento de la red de investigadores sobre resiliencia y sostenibilidad en Latinoamérica con el fin de identificar qué está haciendo cada investigador y con qué financiación cuenta. El relevamiento de la red de investigación le permite a SARAS ubicarse mejor como un actor central en la investigación sobre resiliencia y sostenibilidad.

Juan integra también el Equipo Ejecutivo de SARAS.

Álvaro Soutullo

Es doctor en Biología; realizó estudios de doctorado sobre biodiversidad y una maestría sobre ecología aplicada y conservación. Es profesor adjunto en la Licenciatura de Gestión Ambiental que se dicta en el Centro Universitario Regional del Este (Udelar). La mayoría de sus actividades se centran en la vinculación entre ciencia y políticas, lo que a menudo implica adoptar abordajes participativos e interdisciplinarios para resolver problemas reales vinculados al medioambiente. Alterna sus actividades docentes y de investigación, en áreas como la ecología del comportamiento, conservación de la biodiversidad, planificación territorial y servicios ecosistémicos, con cargos de dirección en organismos gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro. Actualmente se desempeña como Director de Coordinación Científica en el Instituto Antártico Uruguayo. Además, es miembro de diversos grupos de redes internacionales, como IUCN, IPBES y SCAR. Es integrante del Consejo de Administración de SARAS desde 2017.

Manfred Steffen

Magíster en Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, Uruguay. Es ingeniero diplomado en la Fachhochschule für Druck en Stuttgart, Alemania y experto en normas ISO 14000 Unit, Uruguay. Fue co-fundador de varios proyectos socioecologicos a nivel comunitario en Uruguay. Actualmente es coordinador de proyectos en el Programa Regional “Partidos Políticos y Democracia en América Latina” de la Fundación Konrad Adenauer y jefe de redacción de la plataforma Diálogo Político. Su principal área de trabajo comprende la relación entre ciencia y política.

Manfred es integrante del Equipo Ejecutivo de SARAS desde el 2017.

Atrás