Taller Internacional SARAS 2022

“Recuperar la sustentabilidad por caminos HumanidadesCiencias”

Descripción

Recuperar la sostenibilidad a través de los itinerarios humanístico- científicos

Un archivo de prácticas de coproducción transdisciplinar de conocimientos sobre el futuro del clima y la energía

 

  • Introducción

Los videos, textos y presentaciones que aquí se ofrecen constituyen un archivo de prácticas de investigación reunidas en el taller internacional “Reclamando la Sostenibilidad a través de Caminos entre Humanidades y Ciencias: Coproducción Transdisciplinaria de Conocimiento sobre Futuros Climático-Energéticos” que tuvo lugar los días 1 y 2 de diciembre en SARAS, Maldonado, Uruguay. Nuestra intención es que este material sirva como un recurso educativo que pueda ser utilizado con fines investigativos y pedagógicos para abordar las humanidades ambientales transdisciplinarias, las interacciones ciencia-arte, la investigación basada en la comunidad y la co-producción de conocimiento sobre futuros climático-energéticos desde América Latina y el Sur Global. Colocamos este recurso bajo la colaboración Arte-Ciencia en SARAS ya que es parte de una Colaboración Humanidades-Ciencia más amplia que estamos desarrollando, abordando la sustentabilidad en relación a temas climáticos y energéticos para cerrar la brecha entre arte, ciencia y activismo para la sanación planetaria.

El taller internacional de dos días que tuvimos el placer de organizar pretendía renovar y resignificar el campo de los estudios sobre sostenibilidad aprovechando las recientes y novedosas sinergias entre las humanidades y las ciencias sociales y naturales. Participaron académicos locales e internacionales (países nórdicos, América Latina, EE.UU. y Sudáfrica) de humanidades y ciencias, artistas y profesionales que trabajan en las relaciones entre la sostenibilidad y las cuestiones climáticas y energéticas a través de métodos totalmente transdisciplinarios de coproducción de conocimientos con las comunidades locales y entre disciplinas. Las diversas ponencias exploraron nuevos compromisos con las transformaciones de la sostenibilidad a partir de métodos transdisciplinarios mixtos poco explorados entre las humanidades y las ciencias sociales y naturales. Al centrarnos en una diversidad de estudios de casos en las distintas presentaciones, hemos podido identificar métodos innovadores y oportunos orientados a enfoques de resolución de problemas en materia de sostenibilidad y colaboraciones transdisciplinares sólidas. Entre estos métodos, nos gustaría destacar las colaboraciones entre arte y ciencia, arte y activismo (“artivismos”), los enfoques etnoecológicos, los métodos de codiseño que implican a la ciencia ciudadana, la digitalización y la cartografía colaborativa como las formas más destacadas de compromiso transdisciplinar que integran el arte y las Humanidades en el proceso de investigación.

Tras el auge de la ecocrítica en la década de 1990, las humanidades ambientales (HMA) surgieron en la década de 2010 como uno de los campos interdisciplinarios más dinámicos de investigación de las relaciones entre naturaleza, cultura y tecnología. Si, por un lado, las humanidades ambientales se han convertido en el término paraguas de la “ecologización” de las humanidades, por otro, siguen teniendo el imperativo de producir conocimientos que sean

relevantes para la resolución de problemas. Mediante la combinación de metodologías de diversas disciplinas como la antropología, la estética, la historia, los estudios sobre tecnología y la ciencia, las humanidades medioambientales sirven de marco que interpela a los estudios sobre sostenibilidad y, más concretamente, a la Ciencia de la Sostenibilidad.

La aparición de la Ciencia de la Sostenibilidad fue un esfuerzo deliberado de alto nivel para promover un nuevo campo que pretendía inspirarse en otras disciplinas científicas relacionadas con la sostenibilidad. Se trata de un esfuerzo por reunir y consolidar eficazmente muchos de estos esfuerzos científicos bajo una rúbrica común, y que debe entenderse como un desarrollo de los discursos de las ciencias ambientales en paralelo a las humanidades y (algunas) disciplinas de las ciencias sociales que participan en el llamado campo de los “estudios de sostenibilidad”. En 2015, la UNESCO inició un proyecto como medio para apoyar a los Estados miembros en sus esfuerzos por cumplir las obligaciones derivadas del Acuerdo de París y los ODS que se formalizaron a finales de 2017. Tras un proceso de dos años en el que participaron múltiples partes interesadas y que reunió a consejos científicos internacionales con varios sectores de la UNESCO y destacados expertos en sostenibilidad de todo el mundo, la iniciativa “Ampliación de la aplicación del enfoque científico de la sostenibilidad” formuló recomendaciones que fomentaban la fusión de estos distintos campos. Las “Directrices para la ciencia de la sostenibilidad en la investigación y la educación” (2017/2018) de la UNESCO proporcionaron un marco fructífero para este intento renovado de sostenibilidad. También hizo hincapié en la importancia de las humanidades como parte significativa del reconfigurado campo de la ciencia de la sostenibilidad. Estamos muy orgullosos de haber podido traer a América del Sur, por primera vez, la recientemente establecida Coalición global en Ciencia de la Sostenibilidad liderada por las Humanidades, BRIDGES, con sede en la UNESCO.

Teniendo en cuenta los desarrollos anteriores, en lugar de abandonar la idea de sostenibilidad, proponemos resignificarla con nuevos significados a través de enfoques transdisciplinares nacidos de una colaboración verdaderamente integrada entre humanidades y ciencias. ¿Cuáles son las relaciones que debemos mantener en la actual crisis climática y energética? ¿Qué papel puede desempeñar la colaboración entre humanidades y ciencias para ayudarnos a conceptualizar, imaginar y actuar en pro de futuros medioambientales vitales para las generaciones venideras?

¿Cuáles son los paisajes potenciales de la investigación para el clima y la energía cuando las metodologías de las humanidades se incluyen en el codiseño de la investigación? Y, ¿qué responsabilidades tienen las instituciones educativas a la hora de salvar las distancias entre disciplinas y partes interesadas distantes para crear sociedades que sustenten la vida y ayuden a aportar soluciones a problemas sociales acuciantes?

El archivo de materiales que ofrecemos en este sitio web presenta:

  1. formas novedosas de creación de conocimientos mediante la participación pública transdisciplinar y la educación aplicada a las soluciones climáticas y energéticas; y
  2. formas vanguardistas de coproducción de conocimientos entre la investigación en humanidades, ciencias sociales y naturales para hacer frente a los retos presentes y futuros de la sostenibilidad.

Las variadas ponencias, procedentes de diversas disciplinas y perspectivas, mostraron interconexiones en las que destacaron la preocupación por cómo conectar las disciplinas del conocimiento, cuál es el lugar de la investigación en Humanidades en las cuestiones medioambientales y energéticas, y cómo comprometerse con las comunidades. Otra cuestión que debatimos abiertamente fue cómo movilizar las Humanidades y el arte de forma significativa para la sostenibilidad sin perder el componente crítico. Asimismo, cómo recurrir a ejemplos interesantes de las artes y las Humanidades para integrar la interseccionalidad (género, clase, justicia) en los estudios transdisciplinares sobre sostenibilidad. Las diferentes presentaciones también destacaron la importancia de poner en primer plano las prácticas locales como la agroecología a través del arte (cine) y la importancia de entender los enfoques relacionales (por ejemplo, cosmologías ancestrales) desde prácticas situadas/investigación sobre socio-ecologías. También se habló de los riesgos de la investigación transdisciplinar y de cómo diversos estudios de caso y enfoques consiguieron abordar y resolver dichos riesgos.

A continuación, el espectador/lector encontrará los vídeos de las presentaciones, una cita que hemos decidido destacar de cada ponente y la presentación en power point utilizada por cada uno de ellos. Si se utiliza cualquiera de estos materiales, se ruega citar a los autores y citar esta fuente como publicación en línea.

  •  Un archivo para reivindicar la sostenibilidad a través de los itinerarios humanístico-científicos

“Descubrimientos entre ciencia y arte: Ralentización en Uruguay y Estocolmo” – Henrik Österblom (Stockholm Resilience Center y Universidad de Estocolmo):

“Al utilizar mucho más la intuición en la ciencia y no centrarme totalmente en este tipo de pensamiento lógico y racional para el que se entrena a los científicos, sino seguir realmente la intuición y escuchar con más atención, también he aprendido mucho sobre cómo los científicos y los artistas se relacionan con el material […] la historia, las tecnologías”.

“Movilización de las artes, las humanidades y las ciencias sociales en la ciencia de la sostenibilidad integrada: Cómo trabaja BRIDGES para promover comunidades sólidas de conocimiento, acción y cooperación”.  Steven Hartman (BRIDGES Sustainability Science Coalition, Programa de Gestión de las Transformaciones Sociales de la UNESCO)

“Hay conocimientos que necesitan entrar en este proceso [la Ciencia de la Sostenibilidad] para crear más cooperaciones interdisciplinares, transdisciplinares, multidisciplinares y […] diferentes proyectos de investigación requieren diferentes enfoques, así que no somos doctrinarios para decir que todo tiene que ser transdisciplinar […] pero la transdisciplinariedad es un principio importante porque ayuda a abrir la puerta y dejar clara la importancia de esas comunidades y dominios de conocimiento antes excluidos”.

“De las cuencas a la pesca: Lessons from Transdisciplinary Work at Multiple Scales in South America”- Micaela Trimble (SARAS, Miembro Asociado)

“Los métodos basados en el arte fomentan la creatividad, el compromiso de los participantes y la colaboración… Hay margen para una mayor implicación de las Humanidades en los proyectos de TD sobre sistemas socioecológicos”.

“To Do No Harm: Doing Research in Precarious Times by Foregrounding Rights and Taking Research Participants into Account”- Florencia Enghel (Jörnköping University, Suecia, Marie Curie Fellow)

“Esta es una lección importante cuando salimos a las comunidades: lo que proponemos tiene que importarles y tenemos que ser muy respetuosos con el hecho de que viven vidas difíciles y nos hacen un favor cuando se comprometen con nuestra investigación, independientemente de lo potencialmente significativa que pueda ser nuestra investigación”.

“Humanidades Ambientales: Prácticas vinculantes desde el Sur”- Mirian Carballo (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y Red Iberoamericana de Humanidades Ambientales, RIHUA)

“[El proyecto de presupuesto participativo] es una práctica realmente participativa y forma parte del ejercicio de la autonomía […] La gente de la provincia siente que por primera vez se la tiene en cuenta […cuando] la Universidad Nacional de Córdoba va para allá”.


“Reimaginar las transformaciones que necesitamos para un futuro más sostenible y justo”- Laura Pereira (Universidad de Witwatersrand, Johannesburgo, Sudáfrica, y Stockholm Resilience Center)

“Se trata de reconocer y sentirse cómodo con diferentes formas de ver las cosas y no intentar meterlas todas en el mismo saco […] y ser capaz de avanzar mirando hacia atrás, como es Sankofa”.

“Canto da Lama – Pedagogia E Cinema Desde El Sur Contra A Necropolítica”- Clementino Luiz de Jesus Junior (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, Brasil)

“¿Cómo puede contribuir la práctica audiovisual a centrar la atención en los afectados por los delitos medioambientales para que surjan nuevas pedagogías medioambientales […] para ello necesito buscar una metodología para actuar en el territorio?” (traducción nuestra)

“La naturaleza como escritura de lo inimaginable

-Leandro Delgado (Universidad Católica de Uruguay, Escritor)

“La mínima conexión o correspondencia entre el lenguaje humano y la naturaleza […] Lo importante es aceptar esa distancia y asumir esa incertidumbre de comprensión, al menos en el ámbito del lenguaje, no como una carencia sino como una condición necesaria para entender otras formas de percepción de la totalidad en la que vivimos, que es inimaginable”. (traducción nuestra).

“La transdisciplinariedad requiere flexibilizar los músculos ontológicos y suavizar los compromisos existenciales”- David Manuel-Navarrete (Escuela de Sostenibilidad, Universidad Estatal de Arizona, EE.UU.)

[La flexibilidad ontológica es importante porque implica] darse cuenta de que algo no funciona bien con la ciencia y de que las interacciones significativas con las culturas no occidentales, en particular con las culturas indígenas, son cruciales […] y estos dos factores desencadenaron un proceso de dejar ir y desaprender”.

“Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales”- Adriana Goñi Mazzitelli (Departamento de Territorio, Medio Ambiente y Paisaje,

CURE; y Departamento de Resiliencia y Sustentabilidad, FADU, Udelar, Uruguay), y Gerardo Ribero (Editor Senior, Revista Tekoporá, CURE).

[sobre Tekoporá] “Necesitamos una revista como la región necesita que se haga o como la interdisciplina necesita que se haga […] que haya un lugar para la investigación regional pero con un alcance internacional”.

“GeoHumanidades y (Bio)Geografías Creativas: Abordar la sostenibilidad y la conservación conjunta a través de la “inmersión rizomática””- Pablo Arturo Mansilla Quiñones (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, y BioGeoArt Lab)

“Lo que pretendemos es establecer un diálogo diferente con los saberes locales a partir de un dispositivo que permite mediar diálogos y conversaciones […] Hemos trabajado con tecnologías de realidad aumentada para crear atmósferas sensibles donde la gente pueda compartir sus conocimientos y significados en estos espacios inmersivos”. (traducción nuestra)

“Festejando con las minas: Lobby, soberania e propagandas do clima na campanha publicitária “A mina sueca” [“¿Qué serían las minas suecas sin fiesta? Lobbying, Sovereignania, and Climate Propagandas in the Advertising Campaign The Swedish Mine”- Isabel Löfgren (Universidad de Södertörn, Suecia, Artista)

“¿Propaganda climática o desinformación? […] Observando el tipo de comunicación de las empresas mineras es interesante ver cómo estas empresas intentan ser sostenibles a través de la elección de imágenes”.

“Caminos alternativos hacia futuros sostenibles: Linking Narratives across Scales in the Context of the Water-Energy-Food-Climate Nexus in Brazil”- Ana Paula Aguiar (Stockholm Resilience Center, XPATHS project, and Stockholm University)

“Utilizar procesos artísticos (representación teatral) en comunidades afectadas y amenazadas por la minería fue muy acertado tanto para hacer suya su historia [sobre un futuro no deseado] como para comunicar emocionalmente a los demás actores de otro proceso”.

“Unhomely Home: Navigating beyond Oikos”- Diego Orihuela Ibanez (Universidad Católica del Perú, Artista Visual)

“Abogo por una ecología del pensamiento. Es necesario […]transparentar los métodos de producción y de poder en el conocimiento y la epistemodiversidad que permitirá entonces una biodiversidad”.

“Colaboración y causa: una alianza frágil por las abejas mayas” – Katarzyna Olga Beilin (Universidad de Wisconsin, EE.UU., cineasta)

“El concepto de memoria biocultural acuñado por dos importantes pensadores mexicanos […] apoya la afirmación sobre quién estuvo aquí primero porque explica por qué después de muchas generaciones la gente adquirió conocimientos sobre cómo trabajar con el territorio… En los conflictos socioambientales de América Latina es importante mirar las relaciones entre la tierra y la gente”.

“Reconstruir ecosistemas: una mirada a la colaboración entre una documentalista y una agrónoma e investigadora” [Reconstructing Ecosystems: Una mirada a la colaboración entre una documentalista y una agrónoma e investigadora]- María Teresa Rodríguez (Cineasta), y Alda Maria Rodríguez dos Santos (Instituto BIO Uruguay Internacional)

“Si te fijas en lo que se ha escrito sobre agricultura y ganadería, pero también en el arte y el cine, siempre ha predominado la perspectiva masculina [y siempre ha habido mujeres trabajando la tierra]. Mi contacto con el grupo Las Pampeanas Regenerativas Orientales me llevó a conocer a Alda, agroecóloga, y a pensar en la idea de un documental participativo”.

Programa

1-2 de Diciembre de 2022 Desde las 9:30 a.m. a 6:00 p.m. (GMT-3)
Lugar: Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad(SARAS) – Maldonado, Uruguay
Presentadores presencial y online, público general vía Zoom.

1 de diciembre (horario local)

9:30 – 10:00. Jorge Marcone (SARAS y Rutgers University, EE. UU.), y Azucena Castro (Stockholm Resilience Center, Suecia, y Stanford University, EE. UU.)
Palabras de apertura

10:00- 10:30. Henrik Österblom (Centro de Resiliencia de Estocolmo y Universidad de Estocolmo)
“Descubrimientos entre la ciencia y el arte: la desaceleración en Uruguay y Estocolmo” (en línea)

10:30-11:00. Steven Hartman (BRIDGES Sustainability Science Coalition, Programa de Gestión de Transformaciones Sociales de la UNESCO)
“Movilización de las artes, las humanidades y las ciencias sociales en la ciencia de la sostenibilidad integrada: cómo BRIDGES está trabajando para promover comunidades sólidas de conocimiento, acción y propósito”

11:00-11:30. Descanso

11:30-12:00. Micaela Trimble (SARAS, Miembro Asociado)
“De las Cuencas a la Pesca: Lecciones del Trabajo Transdisciplinario a Múltiples Escalas en América del Sur”

12:00-12:30. Florencia Enghel (Universidad de Jörnköping, Suecia, Marie Curie Fellow)
“No hacer daño: investigar en tiempos precarios poniendo en primer plano los derechos y teniendo en cuenta a los participantes de la investigación”

12:30-13:00. Diego Orihuela Ibáñez (Universidad Católica del Perú, Artista Visual)
“Hogar poco hogareño: Navegando más allá de Oikos”

13:00-14:30. Almuerzo y tiempo libre.

14:30-15:00. Mirian Carballo (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y Red Iberoamericana de Humanidades Ambientales, RIHUA)
“Humanidades Ambientales: Prácticas Vinculantes desde el Sur”

15:00-15:30. Laura Pereira (Universidad de Witwatersrand, Johannesburgo, Sudáfrica y Centro de Resiliencia de Estocolmo)
“Reimaginar las transformaciones que necesitamos para futuros más sostenibles y justos”

15:30 – 16:00. Clementino Luiz de Jesus Junior (Universidad Federal do Estado do Rio de Janeiro, Brasil)
“Canto da Lama – Pedagogia E Cinema Desde El Sur Contra A Necropolítica” [El Canto de la Llama – Pedagogía y Cine del Sur contra la Necropolítica]

16:00-16:30. Descanso
16:30-17:00. Leandro Delgado (Universidad Católica de Uruguay, Escritor)
“La naturaleza como escritura de lo inimaginable”

17:00-17:30. David Manuel-Navarrete (Escuela de Sostenibilidad, Universidad Estatal de Arizona, EE. UU.) “La transdisciplinariedad requiere flexionar los músculos ontológicos y suavizar los compromisos existenciales”

17:30-18:00. Adriana Goñi Mazzitelli (Departamento de Territorio, Medio Ambiente y Paisaje, CURE; y Departamento de Resiliencia y Sustentabilidad, FADU, Udelar, Uruguay), y Gerardo Ribero (Editor Principal, Revista Tekoporá, CURE)
“Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales”

2 de diciembre (horario local)

9:30-10:00. Pablo Arturo Mansilla Quiñones (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, y BioGeoArt Lab)
“GeoHumanidades y (Bio)Geografías Creativas: Abordando la Sostenibilidad y Co-conservación a través de la ‘Inmersión Rizomática”

10:00 – 10:30. Isabel Löfgren (Universidad de Södertörn, Suecia, Artista)
“Festejando com as minas: Lobby, soberania e propagas do clima na campanha publicitária “A mina sueca” [“¿Qué serían las minas suecas sin un partido? Cabildeo, soberanía y propaganda climática en la campaña publicitaria La mina sueca”] (en línea)

10:30-11:00. Ana Paula Aguiar (Centro de Resiliencia de Estocolmo, proyecto XPATHS y Universidad de Estocolmo)
“Caminos alternativos hacia futuros sostenibles: Vinculación de narrativas a través de escalas en el contexto del nexo agua-energía-alimentos-clima en Brasil” (en línea)

11:00-11:30. Descanso

11:30-13:00. Proyección de “Maya Land: Listening to the Bees” (escrito y dirigido por Kata Beilin y Avi Paul Weinstein)

13:00-14:30. Almuerzo y tiempo libre.

14:30-15:00. Katarzyna Olga Beilin (Universidad de Wisconsin, EE. UU., Cineasta)
“Colaboración y causa: una alianza frágil por las abejas mayas”

15:00-16:00. María Teresa Rodríguez (Cineasta) y Alda Maria Rodríguez dos Santos (BIO Uruguay Internacional Institute) “Reconstruir ecosistemas: una mirada a la colaboración entre una documentalista y una agrónoma e investigadora” [Reconstruir ecosistemas: una Mira la colaboración entre un documentalista y un agrónomo]

16:00-16:30. Descanso
16:30-17:45. Grupos de trabajo: Imaginando iniciativas transdisciplinares Humanidades-Ciencia
17:45-18:00. Cierre

Participantes

Adriana Goñi Mazzitelli es Profesora y Directora del Departamento de Resiliencia y Sostenibilidad de la FADU; y Profesor Asociado del Departamento de Territorio, Medio Ambiente y Paisaje de CURE, ambos en la Universidad de la República (Udelar), Uruguay. La experiencia de Adriana es el codiseño y la planificación participativa. Ha ocupado cargos directivos en el Laboratorio Urbano de Planificación Participativa de Montevideo, y en el Proceso Participativo del Plan Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Adriana es editora en jefe de Tekoporá, Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales.

Alda María Rodríguez dos Santos es agrónoma y cofundadora y coordinadora del Instituto Internacional BIO Uruguay. También es fundadora y directora científica de CREBIO (Centro de Recursos Biológicos y Biología Genómica), BIO Uruguay, con sede en una finca agroecológica en Tacuarembó, se dedica a promover métodos de producción sostenible. Surgió de la interacción de agricultores locales, consumidores, profesionales y docentes. En el pasado, Alda trabajó en coordinación, con otros actores públicos y privados, para establecer los protocolos de Producción Orgánica.

Ana Paula Aguiar es investigadora del Centro de Resiliencia de Estocolmo, Suecia; y en el Instituto Brasileño de Investigaciones Espaciales (INPE). Ana Paula trabaja en caminos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con un enfoque en procesos participativos de escala cruzada y combinando enfoques cuantitativos y cualitativos. Es la coordinadora del Proyecto FORMAS XPaths, que explora cómo diseñar de manera inclusiva vías que conduzcan al logro de los ODS, utilizando las tierras secas de Brasil, Senegal y España como estudios de caso.

Azucena Castro es becaria postdoctoral en el Centro de Resiliencia de Estocolmo, Universidad de Estocolmo, Suecia, y en el Departamento de Culturas Ibéricas y Latinoamericanas, Universidad de Stanford, EE. UU. Su proyecto de posdoctorado, “Multispecies Futuring: Biocultural Diversity in Latin American and Caribbean Future Fictions”, está financiado por el Consejo Sueco de Investigación. Este proyecto investiga la ficción futura en relación con la crisis de la biodiversidad y los derechos bioculturales. La investigación de Azucena se expande también en humanidades ambientales y energéticas y estudios culturales en América Latina.

Clementino Luiz de Jesus Junior es cineasta, educador y Ph.D. Candidato en Educación en la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO), Brasil. También tiene una Maestría en Educación, de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ). La investigación y la práctica educativa de Clementino giran en torno a la educación e inclusión audiovisual, la educación ambiental, los cineclubes, el cine negro y el Atlántico negro y la diáspora africana en el cine. Sus propias películas, veintiséis en total, se centran en la lucha por los Derechos Humanos y la lucha contra el racismo.

David Manuel-Navarrete es Profesor Asociado de Sustentabilidad en la Escuela de Sustentabilidad, College of Global Futures, Arizona State University, EE. UU. Su investigación tiene como objetivo mejorar la capacidad de las sociedades para generar cambios estructurales que reduzcan la desigualdad y mantengan la red de vida del planeta. La investigación más reciente de David explora la adaptación, la resiliencia y la transformación de las infraestructuras hídricas en la Ciudad de México y la promoción de las lenguas indígenas para promover la sostenibilidad en la Amazonía.

Diego Orihuela Ibañez es un artista peruano y Ph.D. candidato en la Université de Cergy-Paris, Francia. También tiene una Maestría en Cibermedios Curatoriales Críticos de la Haute École d’Art et Design de Genève, y una Licenciatura en Artes Visuales-Pintura de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La sinergia de las artes visuales, la teoría y la ficción de Diego se centra, entre otros proyectos, en la “terraformación” o territorios de navegación en el ciberespacio. Sus enfoques se basan en biopolítica, lógica algorítmica, ecologías queer y estudios críticos de animales y plantas.

Florencia Enghel es una académica argentina que actualmente se desempeña como profesora asociada en Estudios de Medios y Comunicación en la Universidad de Jönköping, Suecia. Recibió una beca mundial Marie Curie (2020-2023). Flor se especializa en la relación entre comunicación, ciudadanía y cambio social. Su investigación se centra en la relación entre las prácticas comunicativas de los ciudadanos y la justicia social. Flor también ha escrito sobre las contribuciones de la teoría y la práctica de la comunicación latinoamericana al conocimiento global. Tiene antecedentes profesionales como productora y editora de cine.

Gerardo Ribero es Profesor Asistente de Antropología en el Departamento de Territorio, Medio Ambiente y Paisaje de CURE, e investigador del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de la FHCE, ambos de la Universidad de la República (Udelar), Uruguay. Trabaja en el campo de los estudios de ciencia y tecnología, humanidades ambientales y estudios territoriales. Gerardo es editor senior de Tekoporá, Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales.

Henrik Österblom es profesor de Ecología Marina y Director de Ciencias del Centro de Resiliencia de Estocolmo, en la Universidad de Estocolmo, Suecia. La investigación general de Henrik aborda la cuestión de cómo los humanos interactúan entre sí y con la biosfera, con un enfoque particular en el océano: gobernanza del océano, colaboración ciencia-negocio y el desarrollo y uso de tecnologías novedosas. Ha sido miembro del Consejo Asesor Internacional de SARAS desde 2016 y es el presidente de la fundación de recaudación de fondos SeaBOS.

Isabel Löfgren es una artista, curadora y profesora titular de Estudios de Medios y Comunicación de Brasil y Suecia en la Universidad de Södertörn, Suecia. Allí, enseña activismo mediático, arqueología mediática, producción mediática y narrativas visuales con fotografía y cine. Como artista y curadora, Isabel trabaja en colaboración con comunidades locales y colectivos de artistas en proyectos participativos. Estos proyectos incluyen la poética de la comunicación y los flujos narrativos y la emancipación política en instalaciones de arte urbano y/o inspirado en el sitio.

Jorge Marcone es profesor de Literatura Latinoamericana y Literatura Comparada en la Universidad de Rutgers, EE. UU., donde también se desempeña como Decano Asociado de Humanidades. Es copresidente del Consejo Asesor de SARAS. Los intereses generales de Jorge están en cómo se abordan las crisis socioecológicas, las transiciones y la resiliencia en la cultura latinoamericana. Su enfoque preferido es la literatura, el cine y el arte amazónico; se siente atraído por nuevas exploraciones sobre la interacción humana y no humana que redefinen la creatividad y promueven la investigación comprometida públicamente en las humanidades.

Katarzyna Olga Beilin es cineasta, escritora y profesora en el Departamento de Español y Portugués, y directora del programa de Estudios Latinoamericanos, Caribeños e Ibéricos de la Universidad de Wisconsin, Madison, EE. UU. Kata trabaja en investigación transdisciplinaria y colaborativa en diferentes campos de estudio, incluidos socios no académicos y conocimientos indígenas. Tiene un interés particular en las áreas mayas de Yucatán; Puebla y Oaxaca, México; la selva ecuatoriana; y en áreas de plantaciones de soja de Argentina y Paraguay.

Laura Pereira es profesora asociada en la Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica. También tiene cargos en el Instituto Copernicus de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Utrecht, el Centro de Sistemas Complejos en Transición de la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica) y el Centro de Resiliencia de Estocolmo. La investigación de Laura se centra en las transformaciones de la sostenibilidad en los contextos del Sur Global: sistemas alimentarios, conocimiento tradicional, innovación, biodiversidad, pensamiento a futuro y otros enfoques relacionados con el Marco de Futuros de la Naturaleza de la IPBES.

Leandro Delgado es escritor y profesor asociado de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica del Uruguay. Sus intereses de investigación, docencia y creación son amplios: comunicación y humanidades en estudios ambientales; comunicación, cultura y subculturas en la década de 1980; literatura y prensa del siglo XX en la región del Río de la Plata; evolución en ciencia ficción; ciencia ficción bajo la dictadura argentina; y la naturaleza en la literatura anarquista. Leandro ha publicado dos novelas, cuentos y poesía.

María Teresa Rodríguez es cineasta, productora y ganadora del Leeway Transformation Award, que reconoce el trabajo de mujeres artistas comprometidas con el cambio social. Sus películas incluyen Mirror Dance, que recibió un premio LASA Award of Merit y un Cine Golden Eagle Award; la serie documental Causas antinaturales: ¿la desigualdad nos enferma?, que recibió un premio DuPont-Columbia 2009 y un premio de comunicación 2009 en TV/Radio/Cine de las Academias Nacionales; y De Aquí Para Allá/ De Aquí a Allá, que recibió el Primer Lugar de Cortometraje Documental en el XVII Festival Internacional de Cine de Uruguay.

Micaela Trimble es Investigadora Asociada del Instituto SARAS (Uruguay). Ella tiene un Ph.D. en Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Manitoba (Canadá). Se especializa en gobernanza y cogestión de sistemas socioecológicos (cuencas, pesca artesanal, áreas protegidas). Micaela ha liderado investigaciones transdisciplinarias sobre gobernanza adaptativa del agua (Proyecto GovernAgua y Proyecto GobHidro), y la recién creada Red Latinoamericana de PECS (LAPECS), para el Programa de Cambio Ecosistémico y Sociedad.

Mirian Carballo es profesora de Literatura Inglesa y Literatura Comparada en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Es fundadora y actual directora de la Red Iberoamericana de Investigación en Humanidades Ambientales (Red Iberoamericana de Investigación en Humanidades Ambientales, RIHUA). La investigación de Mirian se centra en la ecocrítica, los estudios del Antropoceno, el poscolonialismo y la interculturalidad. Se ha desempeñado como Jefa de la Oficina de Asuntos Internacionales de la UNC y en asociaciones nacionales e internacionales de educación superior.

Pablo Arturo Mansilla Quiñones es Profesor Asociado del Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Pablo es investigador de BIOGEOART, una plataforma inter y transdisciplinar que investiga la sostenibilidad y la co-conservación a través de una metodología de “inmersión rizomática”. La plataforma critica los discursos dominantes actuales sobre las relaciones naturaleza-persona, propone nuevos discursos y actuaciones para el cambio cultural, explora lenguajes no humanos y aplica una gobernanza efectiva.

Steven Hartman es el Director Ejecutivo Fundador de BRIDGES Sustainability Science Coalition en el Programa de Gestión de Transformaciones Sociales de la UNESCO. El objetivo de BRIDGES es integrar mejor las perspectivas de las humanidades, las ciencias sociales y el conocimiento local y tradicional en la investigación, la educación y la acción para la sostenibilidad global y las respuestas resilientes a los cambios ambientales y sociales a escala local y territorial. Steven es miembro fundador y coordinador desde hace mucho tiempo de la Red Nórdica de Estudios Ambientales Interdisciplinarios (NIES).

Instituciones y Redes

Instituto Suramericano de Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad (SARAS); Centro de Resiliencia de Estocolmo (SRC) en la Universidad de Estocolmo; Universidad Rutgers; BRIDGES (Ciencia de la Sostenibilidad Liderada por las Humanidades de la UNESCO); Universidad de la República, Uruguay; Observatorio Latinoamericano de Humanidades para el Medio Ambiente (HfE) en la Universidad Estatal de Arizona; Red Iberoamericana de Investigación en Humanidades Ambientales (RIHUA) de la Universidad de Córdoba, Argentina.

Organización

Coordinadores y organizadores:
Jorge Marcone (Universidad de Rutgers/ SARAS) y Azucena Castro (Centro de Resiliencia de Estocolmo, Universidad de Estocolmo/ Culturas Ibéricas y Latinoamericanas, Universidad de Stanford)

Equipo Ejecutivo Instituto SARAS:

Patricia Himschoot – Directora Ejecutiva
Fiorella Polcaro – Coordinadora
Gabriela Bardecio – Responsable de Comunicaciones

Actividades y Registro

Descarga el programa aquí

Regístrese para participar a través de Zoom en https://bit.ly/SARAS_HA o escaneando el código QR

Organizan y apoyan

Generosamente financiado por Riksbankens Jubileumsfond (RJ), Suecia y el Instituto Sudamericano de Estudios de Resiliencia y Sostenibilidad (SARAS), Uruguay