Nueva contribución sobre posibles trayectorias del sistema Tierra en la era del Antropoceno

Los seres humanos interactuamos de forma permanente con el entorno de la misma forma que nuestro entorno interactúa continuamente con nosotros. Eso ocurre porque somos parte de un todo integrado denominado sistema socioecológico, compuesto por el sistema humano y natural, y es el resultado de la continua interacción entre los distintos componentes o (sub)sistemas en distintas escalas de tiempo y espacio. Entre las principales características de los sistemas complejos tienen características propias que emergen a partir de la sinergia que se genera por dichas interacciones, donde “el todo es distinto a la suma de las partes”. Entre las principales características de los sistemas complejos se destacan: la no linealidad en cuanto a las respuestas del sistema, la existencia de umbrales o cambios bruscos, así como mecanismos de resiliencia y retroalimentación, tanto positivos como negativos.

El artículo “Trayectorias del sistema Tierra en el Antropoceno” (*), cuya autoría incluye a varios miembros actuales y anteriores del Instituto SARAS, fue publicado recientemente en la revista científica PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America). La investigación representa un importante aporte al conocimiento en relación a las posibles trayectorias que podría seguir el sistema-tierra y su vínculo con las acciones y/o caminos que podríamos estar tomando como sociedad en el presente.

El Antropoceno es una nueva época geológica propuesta por la comunicad científica que se basa en la observación y evidencia de que los impactos humanos en los procesos planetarios se han vuelto tan profundos que han expulsado a la Tierra de la época del Holoceno. Las condiciones del Antropoceno transgreden las condiciones del Holoceno en varios aspectos, y el conocimiento de que la actividad humana ahora rivaliza con las fuerzas geológicas al influir en la trayectoria del Sistema de la Tierra tiene implicaciones importantes tanto para la ciencia como para la toma de decisiones de las sociedades.

Los autores, dentro de los que se incluyen a Marten Scheffer (Director del Consejo Asesor SARAS), Carl Folke (Fellow Honorario SARAS), Will Steffen y Johan Rockström entre otros, exploran el riesgo producto de las retroalimentaciones que podrían estar empujando al sistema terrestre hacia un umbral planetario. Alertan que, de cruzarse, se perdería la capacidad de estabilización del clima a temperaturas intermedias y causaría un calentamiento continuo, incluso a medida que se reducen las emisiones de CO2 a la atmosfera. Como resultado, esto causaría serias interrupciones en los ecosistemas, la sociedad y las economías.

En tal sentido, analizan posibles trayectorias futuras del sistema Tierra a partir de cuatro preguntas clave: ¿Hay un umbral planetario en la trayectoria del sistema Tierra que, si se cruza, podría evitar la estabilización en un rango de aumentos de temperatura intermedios? Dada nuestra comprensión de las retroalimentaciones geofísicas y de la biosfera intrínsecas al sistema Tierra, ¿dónde podría estar ese umbral? Si se cruza un umbral, ¿cuáles son las implicaciones, especialmente para el bienestar de las sociedades humanas? ¿Qué acciones humanas podrían crear un camino que aleje al sistema Tierra del umbral potencial y hacia el mantenimiento de condiciones de tipo interglaciar?

El analisis representa una contribución interesante al debate sobre el peso que presentan las decisiones y tendencias tecnológicas actuales en determinar o influenciar la trayectoria que podría tomar el sistema-tierra en los cientos y miles de años venideros, resultando en condiciones que podrían ser inhóspitas para nuestras sociedades y las diferentes especies que conocemos hoy en el planeta. En tal sentido, advierten sobre la necesidad de actuar de forma colectiva para alejarnos de dicho umbral, lo cual implica la administración de todo el sistema tierra-biosfera, clima y sociedades- y podría incluir la descarbonización de la economía global, la mejora de los sumideros de carbono de la biosfera, cambios de comportamiento, innovaciones tecnológicas, nuevos arreglos de gobernanza y valores sociales, entre otros.

Si se tienen en cuenta los feedbacks biogeofisicos sumados a la interacción con la degradación planetaria causada por los humanos, resultaría en nuevas dinámicas y puntos de inflexión ( umbrales o “tipping points”) que podrían llevar consigo un efecto dominó peor de lo previsto -aun proyectando no sobrepasar un aumento de temperatura por debajo de los 2 grados Celsius por encima de los niveles pre-industriales. La complejidad del sistema y sus interacciones no lineales es lo que fundamenta la aserción de que los desencadenantes podrían ser anteriores o aún más inciertos de lo previsto, llegando a desestabilizar ampliamente al planeta.

Por otro lado, el articulo explora qué es lo que implicaría generar un estado de “Tierra Estabilizada” que pueda mover al planeta en una trayectoria inversa a la de una “Tierra invernadero” (Hothouse Earth). Este estado trataría de una dinámica creada por la acción humana en tanto se adopten mecanismos de gestión que mantengan ciertas condiciones de adaptabilidad y acción sostenida. Estabilizar la tierra a un aumento de temperatura que no sobrepase los 2°C (un estado de “super-holoceno’) implicaría grandes reducciones en las emisiones de efecto invernadero, la protección y mejoramiento de los sumideros de carbono, esfuerzos para reducir el CO2 de la atmósfera y la gestión de la radiación solar para prevenir los impactos inevitables de un actual y constante aumento de temperatura.

Finalmente, los autores destacan la idea de que las sociedades humanas y sus actividades son una parte integral del complejo sistema-tierra, y que esto lleva consigo la reconfiguración de nuestras formas de comportamiento. La innovación, las formas de gobernanza, los valores y el uso que se hace de la tecnología, son parte de los desafíos y transformaciones. Para lograr un estado próspero en donde la humanidad pueda seguir existiendo en una trayectoria de “Tierra Estabilizada” es importante el compromiso de toda la sociedad -los países, las economías, las empresas, las instituciones y los individuos. Para conseguirlo, es importante generar estrategias de adaptación y resiliencia que permitan navegar los desafíos futuros, lo cual pone a la humanidad en un punto crítico para la adopción de las acciones que van a determinar el futuro de la trayectoria del planeta por siglos y milenios. Los actuales puntos críticos que se presentan para la acción son los que determinarán cuál de las dos trayectorias podría seguir nuestro planeta en un futuro cercano y no tanto.

En el marco de la celebración del día Mundial del Medio Ambiente, el Instituto SARAS se suma a la agenda de actividades de Junio Verde 2019, iniciativa liderada por el Municipio de Piriápolis, a través de la Estación de Fauna y Flora Autóctona Uruguay Tabaré González (ECFA) para poner énfasis en temáticas ambientales durante todo el mes de junio. Es así que invitamos a participar de una tarde de matiné denominada “Utopías resilientes, entre el soñar y el hacer de tres comunidades latinoamericanas”.

En esta matiné de caracter gratuita y abierta a todo público, proyectará a modo de pre-estreno, documental “Lugar en ninguna parte” de los autores Anthony Fletcher y Guillermo Amato.
Culminada la proyección se abrirá un espacio de diálogo y reflexión en torno a las temáticas tocadas por esta obra, de lo que nos enseña sobre los diferentes enfoques que buscan la sostenibilidad y la resiliencia de la vida en este planeta.

En línea con la visión de SARAS de fomentar la integración de las disciplinas, y especialmente desde el reforzamiento de las interacciones entre el arte y la ciencia para la sostenibilidad, es que aprovechamos esta oportunidad que permite comprender y acercarse a las temáticas que atraviesan las preocupaciones ambientales y sociales actuales, a través de ejemplos concretos contados por sus propios protagonistas, y narradas oral y visualmente a partir de la sensibilidad de los autores del documental.

Para acceder al artículo original dar clic aquí.

(*) Will Steffen, Johan Rockström, Katherine Richardson, Timothy M. Lenton, Carl Folke, Diana Liverman, Colin P. Summerhayes, Anthony D. Barnosky, Sarah E. Cornell, Michel Crucifix, Jonathan F. Donges, Ingo Fetzer, Steven J. Lade, Marten Scheffer, Ricard Winkelmann, and Hans Joachim Schellnhuber (2018). Trajectories of the Earth System in the Anthropocene. Proceedings of the National Academy of Sciences.