Laboratorio para las transiciones (SARAS T-Lab)
DESCRIPCIÓN
El Laboratorio para las Transiciones (T-LAB) es un espacio de innovación creativa y experimental para propiciar transiciones y trayectorias plurales de sistemas socio-ecológicos complejos en América Latina.
A través del trabajo activo con comunidades y sus actores entendidos como co-investigadores, nuestro enfoque busca explorar y generar diferentes narrativas y visiones de transición para lograr un cambio social y de valores, mejorando las relaciones entre las personas y las personas y el ambiente.
QUÉ HACEMOS
A partir de un espacio de aprendizaje reflexivo y de investigación colaborativa, buscamos abordar desafíos socio-ecológicos generando capacidades para el empoderamiento hacia transformaciones sociales. En este proceso, buscamos generar nuevas formas de entender y relacionarnos con nuevas visiones del mundo para movilizar la acción explorando, imaginando y desarrollando estrategias acordes a nuestros entornos.
A través de métodos experimentales y de investigación transdisciplinaria, propiciamos la posibilidad de cuestionar suposiciones y valores, y de fomentar la materialización de alternativas que puedan lidiar con los conflictos, las tensiones y la naturaleza inherentemente política que tiene todo proceso de transición. Con este fin, el laboratorio representa una plataforma dinámica de investigación-acción y de aprendizaje transformador, que se articula a través de diferentes espacios de aprendizaje e investigación que se abren y expanden a través del trabajo en torno a temáticas y proyectos.
PRINCIPIOS QUE DEFINEN AL LAB
El laboratorio para las transiciones se basa en 4 principios que permiten mantener miradas integradoras, plurales y contextualizadas, fomentar el conocimiento colectivo y pasar de la reflexión y la deliberación a la acción.
SOCIAL
Busca involucrar activamente a los actores en su contexto, integrando miradas plurales contratantes de forma de permitir identificar nuevas posibilidades para modificar y mejorar una situación, en un proceso de resolución y deliberación continua.
REFLEXIÓN CRÍTICA
Busca explorar e identificar visiones enfrentadas, puntos de vista dispares, narrativas, intereses y formas de poder predominante que son inevitables cuando intervienen diferentes partes interesadas. Ello implica una reflexión constante sobre quién debe involucrarse en este proceso transformativo, y cómo se debe abordar el conflicto y la marginación a medida que surgen nuevas ideas, visiones y acciones para el cambio.
SISTÉMICO
Busca integrar perspectivas y conocimientos diversos a través de un compromiso colectivo que permita generar propiedades emergentes a partir de innovaciones sinérgicas significativas y útiles para las personas participantes y su contexto.
GENERATIVO
Busca propiciar caminos alternativos flexibles/adaptativos. Esto es facilitado a través de la observación, experimentación, reflexión y reconocimiento de las nuevas oportunidades en un proceso emergente y de aprendizaje constante que es materializado a través de la formulación continua de proposiciones (prototipos o (re)soluciones) provisionales.
Adoptar este tipo de enfoque requiere la adopción y el desarrollo de una serie de habilidades y capacidades:
Capacidad de anticipación (futuros participativos) con el fin de identificar el paisaje (ruta) de cambio deseado y usarlo para guiar la acción colectiva, incentivando la imaginación para problematizar y repensar las visiones del mundo dadas por sentado, que de otra manera podrían limitar el surgimiento de trayectorias alternativas. La anticipación permite democratizar nuestros futuros, desarrollando nuevas visiones que movilicen, inspiren y faciliten acciones para el cambio transformador. Este proceso atiende especialmente el poder e influencia de las narrativas y marcos interpretativos que dan sentido y sostienen la visión dominante de realidad en un contexto dado, por lo tanto, es uno de los aspectos que se busca trabajar y deconstruir, para poder luego co-construir una nueva realidad preferible y apropiada.
Capacidad de síntesis, con el fin de construir puentes entre múltiples dominios del conocimiento (como la ciencia, el arte y la política) volviendo a integrar la ciencia del mundo natural, la ciencia del comportamiento humano y la toma de decisiones para abordar problemas socio-ambientales complejos. Estas prácticas transdisciplinares implican una interacción continua entre actores de diferentes subsistemas sociales (investigación, política, sociedad civil, sector privado) para vincular diferentes perspectivas y tipos de conocimiento plurales (científico, experiencial, indígena), con el fin de lograr una comprensión más profunda del problema en la vida real y ofrecer una brújula que sirva para la acción. Implica avanzar del análisis a la deliberación y la síntesis, del pensamiento a la valoración y la acción.
Capacidad para la experimentación generativa, se basa en un enfoque pragmático (Dewey) donde se busca incentivar un proceso colectivo de resolución de problemas basado en la deliberación, la experimentación y el aprendizaje en la especificidad de cada contexto. Allí, los actores van refinando “iterativamente” un concepto de (re)solución (una idea, innovación, diseño, política, programa, etc.) y avanzando en su implementación provisional. Este proceso de diseño se actualiza y ajusta continuamente. Cada acción se ve como una oportunidad para aprender sobre cómo adaptarse a las circunstancias cambiantes, las cuales implican una negociación constante para avanzar hacia propuestas que satisfagan a los diferentes interesados.
Capacidad de evaluación y de monitoreo, la cual es necesaria para aprender y guiar la acción de iniciativas innovadoras que enfrentan una gran incertidumbre y que se caracterizan por su naturaleza experimental, de co-creación y aprendizaje social. Aquí, la unidad de análisis para el cambio y, por lo tanto, para la evaluación, ya no es el proyecto o programa (como en los modelos convencionales) sino el sistema y su interacción con los actores.
INTEGRANDO ENFOQUES TEÓRICOS
El enfoque del T-Lab adopta una postura dinámica y abierta hacia la integración de enfoques. Por el momento, se apoya en los siguientes enfoques conceptuales sistémicos y sus herramientas, pero se entiende como un espacio en constante construcción y desarrollo.
DISEÑO PARA LAS TRANSICIONES
El marco conocido como Transition Design (Irwin, 2015) es tomado como columna vertebral para el formato de trabajo en el Lab. A partir de un enfoque informado por el diseño que aspira a cambios sistémicos y sociales a partir de las dimensiones de la vida diaria de las personas, se adoptan herramientas para comprender, visualizar, analizar, experimentar y co-crear intervenciones sinérgicas y holísticas, reforzando procesos colectivos existentes y reforzando capacidades para el cambio. Este enfoque busca especialmente abrir oportunidades (en vez de proponer soluciones únicas) e imaginar y materializar futuros preferibles y plurales (visiones) para llevarlos a la acción en procesos constantemente creativos, iterativos y reflexivos -aprendizaje sobre la marcha.
TRANSICIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD
A través de la integración de teorías que estudian los procesos de cambio en sistemas socio-técnicos, se busca analizar y comprender a las transiciones en diferentes áreas y a través de escalas temporales amplias (pasado y futuro), como procesos socialmente determinados en los que interactúan estructuras, normas, intereses comerciales y políticos, innovaciones tecnológicas, rutinas, dimensiones culturales y actores con diferente grado de poder, entre otros factores. Los modelos y herramientas de este amplio campo nos ayudan a comprender, gestionar e impulsar procesos emergentes de transformación positiva (semillas de cambio) para establecer nuevos regímenes más sustentables.
PENSAMIENTO RESILIENTE
Entendiendo al humano como parte de la naturaleza, los principios que surgen de la comprensión de las transformaciones en los sistemas socio-ecológicos nos ayudan a avanzar hacia sistemas resilientes, en donde es necesario gestionar procesos de preservación, adaptación y especialmente, de transformaciones hacia trayectorias preferibles. Esto implica la gestión de la diversidad, la participación, el aprendizaje, la innovación, la creatividad y el manejo de retroalimentaciones durante procesos en diversos y fluctuantes estados de equilibrio dinámico. Implica desarrollar la sagacidad que nos permite “aprender a saber cambiar para no ser cambiados” (Walker, 2020) de forma abrupta o indeseable, o para poder salir rápidamente de estados adversos.
DISEÑO DE POLÍTICAS
El enfoque de diseño de políticas propone avanzar hacia una visión sistémica, anticipatoria y experimental de las políticas públicas (Ackoff 1974, Checkland & Scholes 1990, Ozekahn 1970), enfatizando la centralidad que juegan los marcos interpretativos que determinan la comprensión de un problema y sus respuestas – condicionando a la vez los instrumentos y la forma en que evaluamos las políticas (Schön & Rein 1991, Peters 2018). Las políticas son una parte fundamental de las estructuras que refuerzan el status quo o que habilitan formas alternativas de regular la vida en sociedad – permitiendo otras formas de ser y hacer. Por ello, la intervención en esta esfera es determinante de todo proceso de transición y cambio sistémico. Desde este enfoque es posible y necesario intersectar no sólo ciencia y política sino también, arte.
ESPACIO DE APRENDIZAJE VIVO
El laboratorio representa una plataforma de aprendizaje activo, que está abierto a hospedar o recibir propuestas de iniciativas y proyectos a desarrollar o en marcha, cada una con la posibilidad de acercar diferentes temáticas de trabajo o foco en problemas diversos.
En este momento, las temáticas y proyectos en los que está trabajando el laboratorio tienen que ver con: sistemas alimentarios sustentables, y gestión integrada de recursos hídricos.
Proyectos albergados actualmente:
La transición entre modelos de gobernanza hacia a la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH), implica un desafío sistémico y complejo, con múltiples actores implicados, diversidad de conocimientos, cosmovisiones e intereses que deben ser articulados. La estrategia de investigación contempla un estudio de caso (Uruguay), procurando articular un diagnóstico situacional compuesto por la identificación de aspectos socio-históricos relevantes y un análisis del panorama discursivo, institucional y de actores donde se desarrolla la gestión de los recursos hídricos Además del análisis en la escala nacional, la propuesta incorpora un análisis detallado en dos cuencas específicas: Laguna del Sauce y Laguna del Cisne. Combinando ambas escalas de análisis se procura generar una cartografía de controversias sobre la gestión de recursos hídricos.
INTEGRANTES: Cristina Zurbriggen, Néstor Mazzeo y Daniel Pérez.
FINANCIADO POR: Global Water Partnership https://www.gwp.org/
Cocinería Colectiva: hacia futuros sustentables para los sistemas alimentarios
Cocinería Colectiva es una plataforma que, a través de una sistematización y de diferentes espacios de diálogo, busca visualizar y conectar la riqueza de iniciativas que trabajan para asegurar sistemas alimentarios más sostenibles para el Uruguay. Desde una mirada sistémica, busca reforzar sinergias, valores y circular aprendizajes, facilitando y apoyando transformaciones alimentarias que sean sostenibles, saludables y justas. Este proyecto y plataforma online forma parte del Ciclo Temático SARAS sobre Alimentación y Sostenibilidad, en el cual se sinergiza con proyectos de diferentes alcances, focos y miradas.
INTEGRANTES: Cristina Zurbriggen, Gabriela Torres, Alejandra Bentancur y Silvana Juri
SITIO WEB: http://cocineriacolectiva.net/
El laboratorio está abierto a recibir propuestas de proyectos y nuevas áreas temáticas. Si tienes una propuesta, por favor envía un e-mail t-lab@saras-institute.org
EQUIPO
Cristina Zurbriggen
Instituto de Ciencia Política – Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República / Instituto SARAS
criszurbriggen@gmail.com
Silvana Juri
Escuela de Diseño, Universidad Carnegie Mellon / Instituto SARAS
sjuri@andrew.cmu.edu
Mariana González Lago
Institute for Sustainable Futures, University of Technology Sydney
mariana.gonzalezlago@uts.edu.au
Gabriela Torres
Maestría en Desarrollo Sustentable – Universidad Nacional de Lanús (Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales)
gab.tomo@gmail.com
ACTIVIDADES YA REALIZADAS
Curso de Educación Permanente: “Provocando transiciones: cruzando diseño, alimentación y sostenibilidad en el contexto local”
1 de Octubre al 5 de noviembre 2020
Más información aquí
Curso “SARAS2 • T-LAB / Diseño para las transiciones: Abordaje sistémico de problemas complejos I 2021”
Desarrollado entre el Espacio Interdisciplinario (Udelar) y el Instituto SARAS, en el marco del Laboratorio de Transiciones (SARAS T-Lab). Se propone como un espacio de trabajo/taller inter y transdisciplinar para promover trayectorias de transiciones hacia futuros sostenibles. Se trata de la segunda iniciativa de curso llevada adelante por el laboratorio y con el respaldo del Transition Design Institute (Universidad Carnegie Mellon, Estados Unidos).
A través de la introducción del enfoque de Diseño para las Transiciones, el curso propone brindar una serie de herramientas conceptuales y metodológicas para abordar problemas complejos a través de la integración de saberes, el cruce de campos disciplinares y la práctica, en un espacio de investigación-acción.
Más información clic aquí
PUBLICACIONES
Zurbriggen, C., & Juri, S. (2021). Designing transition spaces for sustainable futures: SARAS Transition Lab. In The Future of the Past: Paths towards Participatory Governance for Cultural Heritage. Routledge & CRC Press.
Juri S., Zurbriggen C. Bosch S.& Ortega M. (2021) Transition Design in Latin America: Enabling Collective Learning and Change Journal Frontiers in Sociology DOI=10.3389/fsoc.2021.725053 https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fsoc.2021.725053
Juri, S., & Zurbriggen, C. (2022). Motivando transiciones hacia futuros sostenibles y resilientes: SARAS T-LAB en América Latina. Cuadernos Del Centro de Estudios En Diseño y Comunicación. Transition Design II Special Issue [Edición Especial], Vol.157, 115–139.
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_publicacion.php?id_libro=960
OTROS RECURSOS
Transition Design Institute (Carnegie Mellon University, EEUU)
Vídeo conferencia RSD2019, Illinois Institute of Design, Chicago.: “Terry Irwin: Designing for Systems-Level Change and Transitions Toward More Sustainable Futures”