Incertidumbre

Refiere al desconocimiento respecto al estado, al comportamiento o a los cambios en un sistema. Los sistemas socioecológicos son complejos, por lo que el cambio y la incertidumbre son sus características inherentes y no un error susceptible de ser eliminado mediante el progreso tecnológico o el avance de la ciencia.
La distinción entre las fuentes de incertidumbre resulta clave, ya que demanda diferentes métodos y aproximaciones para incorporarlas en los procesos de toma de decisiones.

Foto por Hugo Inda

Se realizan importantes esfuerzos para predecir las condiciones futuras, por ejemplo, las climáticas, las relaciones comerciales, las dinámicas sociales y económicas. Sin embargo, la evidencia científica cuenta con un grado de incertidumbre que generalmente no se explicita ni incorpora correctamente en el diseño de instrumentos y políticas.

Existen diferentes tipos de incertidumbre y cada una exige otra estrategia en el proceso de toma de decisiones:
–– la incertidumbre epistémica deriva del conocimiento imperfecto de un sistema,
–– la incertidumbre ontológica se relaciona con la variabilidad inherente y la imprevisibilidad en el comportamiento o “performance” de dicho sistema.

Las interacciones entre las incertidumbres provienen de diferentes sistemas (sociales, económicos y sociales) que interactúan entre sí, lo que agrega otra capa de complejidad.Además, no es posible conocer en forma perfecta y, menos aún, prever el comportamiento humano. La incertidumbre en este campo suele ser mayor a la que presenta el sistema climático o la respuesta de los ecosistemas a las presiones humanas. Todos los procesos de toma de decisiones involucran diferentes actores con intereses particulares y sistemas de creencias, opiniones y preferencias que dan lugar a otro tipo de
incertidumbre: la ambigüedad.

Las incertidumbres actuales serán las certezas del mañana, la ignorancia de lo desconocido en el presente formará parte de las futuras incertidumbres. Este ciclo se repite de forma indefinida, por lo tanto, la incertidumbre y el cambio son propiedades intrínsecas, y siempre presentes, de los sistemas socioecológicos y cualquier sistema complejo.

El desafío actual es reconocer e incorporar explícitamente la incertidumbre en los procesos de análisis y toma de decisiones. El abordaje requerido es promover saberes interdisciplinarios, la participación y,
ante todo, una estrategia focalizada en fortalecer la resiliencia de los sistemas.

Referencias Clave →

Mazzeo, N., Zurbriggen, C., Trimble, M., Bianchi, P., Gadino, I., Steffen, M. (2017). Sostenibilidad ambiental del Uruguay: aportes desde el pensamiento resiliente. Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad (SARAS). Bella Vista, Maldonado, Uruguay

Mazzeo, N., Trimble, M., Garrido, L., De Tezanos, P., Terra, R., Zurbriggen, C., Inda, H., Crisci, C., Pacheco, J.P., González- Madina, L., Levrini, P., Gadino, I, Steffen, M., Bianchi, P. (2018). Aportes al Plan Director de Agua y Saneamiento de OSE para el departamento de Maldonado, Uruguay. Convenio OSE-SARAS

Mazzeo, N., Díaz, I., Garrido, L., Zurbriggen, C., Trimble,M. (2019). Monitoreo y evaluación de la capacidad de adaptación al cambio climático: cómo aprender haciendo y sus implicancias en la toma de decisiones. Elaborado en el marco del proyecto LatinoAdapta: Fortaleciendo vínculos entre la ciencia y gobiernos para el desarrollo de políticas públicas en América Latina, implementado por de la Red Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones – Programa UNITWIN de UNESCO, Fundación Avina y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá.

Otras lecturas sugeridas

Bustos, E. (2016). Procesos de toma de decisiones y adaptación al cambio climático. En: Ryan, D. and Gorfinkel, D., (coord.). Toma de decisiones y cambio climático: acercando la ciencia y la política en América Latina y el Caribe. UNESCO

Gunderson, L.H., y Holling, C.S., eds. (2002). Panarchy: Understanding transformations in human and natural systems. Washington, D.C., Island Press.

Holling, C. S. (1978). Adaptive Environmental Assessment and Management. Wiley, London. Reprinted by Blackburn Press in 2005.

Mazzeo N., Zurbriggen C., Trimble M., Bianchi P., Gadino I., Steffen M. (2017). Sostenibilidad ambiental del Uruguay: aportes desde el pensamiento resiliente. Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad (SARAS). Bella Vista, Maldonado, Uruguay.

Mazzeo N., Steffen, M., Bianchi, P. (2017). Cambio climático, procesos de análisis y toma de decisión.Alianza Clima y Desarrollo (CDKN). Ruhl, J. B. (2016) Adaptive management of ecosystem services across different land use. Journal of Environmental Management, 183, 418-423.

Stankey, G. H., Clark, R. N., Bormann, B. T. (2005). Adaptive management of natural resources: theory, concepts, and management institutions. Gen. Tech. Rep. PNW-GTR-654. Portland, OR: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest Research Station.

Walters, C. J. (1986). Adaptive Management of Renewable Resources. New York, McGraw Hill.

Relacionado con »

DESCARGAR VERSIÓN EN PDF