SARAS participa de inédita bienal de arte y ciencia en Chile
Desde sus inicios, hace más de 10 años, la visión del Instituto SARAS ha promovido la integración de los campos de las ciencias y las artes como parte de sus pilares. En este sentido, ha generado aportes a nivel regional sobre lo que significa volver a reunir campos disciplinares habitualmente separados, especialmente para afrontar los complejos desafíos que enfrentamos actualmente como sociedad.
Debido a esta trayectoria, es que el Instituto SARAS fue invitado a participar de la Edición Cero de la Bienal Concepción Arte & Ciencia, que tuvo lugar del 3 al 5 de abril de 2019 en Chile, constituyéndose como la primera iniciativa de este porte en el contexto del cono sur. Con un esfuerzo inédito de colaboración entre las universidades chilenas de Concepción, Universidad del Biobío y Católica de la Santísima Concepción, el equipo organizador se propuso una versión piloto con el objetivo de dar a conocer el proyecto, además de obtener una experiencia que permita diseñar y gestionar recursos para la realización de la primera edición oficial de la Bienal su primera edición programada para el 2021.
SARAS fue convocado a participar del panel internacional: “Experiencias de Arte & Ciencia, y cómo establecer redes de colaboración en América”. Durante el primer día de actividades, Silvana Juri (Asistente de Comunicaciones de SARAS) abrió la sesión pública exponiendo los principales logros, aprendizajes y conexiones que ha desarrollado y acumulado el instituto en vínculo con investigadores y artistas de la región y el mundo. El panel internacional fue completado por las conferencias de Sara Adlerstein (ecóloga acuática aplicada y artista visual – Universidad de Michigan, School for Environment and Sustainability) y Genevieve Tremblay (cofundadora del Programa ASKXXI y mentora en el Global Innovation Exchange de la Universidad de Washington), quienes comentaron sobre los principales aprendizajes y abordajes de trabajo desde sus respectivas trayectorias. Las tres invitadas tuvieron un intercambio con el público presente en el auditorio de la Universidad de Concepción, ahondando sobre los puntos y reflexiones presentados.
Como conclusión de esta sesión se pudo divisar que a pesar de las diferencias de enfoques, y la diversidad de actividades y contextos en los cuales se ha trabajado, los mensajes principales transcienden estas diferencias y apuntan a reforzar la idea de la necesidad de integración de las disciplinas. Es indiscutido el aporte de todos los campos de las artes hacia la comprensión, visualización y difusion de temáticas complejas especialmente en torno a desafios medioambientales. Al mismo tiempo, se destaca que la creatividad es un ingrediente fundamental que es necesario reforzar en la formación dentro de todos los campos del conocimiento. Por último, se resaltó la necesidad de tejer redes de colaboracion y de promover la cooperacion y el trabajo en conjunto, traspasando el desafío de las barreras de lenguage que podamos encontrar.
El desafío de co-crear una bienal integradora
La particular característica de esta bienal fue su énfasis en la co-creación de un espacio de desarrollo de conocimiento que tenga impacto para la sociedad. Para dicho efecto, se organizaron dos jornadas de trabajo colaborativo entre un grupo diverso de invitados que incluyeron, artistas, científicos, profesores y miembros de la comunidad de Coliumo, con la cual se ha propuesto trabajar en el desarrollo de la bienal número uno. Con este objetivo y visión, el equipo organizador (compuesto por Ronald Mennickent, Marianela Camaño, Nicolás Sáez y Fernanda Oyarzún) desarrolló un espacio denominado Conversatorio Circular, para el cual se construyeron butacas especiales destinadas a propiciar el diálogo y el trabajo en equipo entre personas diversas y previamente desconocidas. Al finalizar los talleres, se logró conformar un sólido grupo que ahora buscará continuar el trabajo durante los siguientes dos años.
En paralelo, las actividades abiertas al público general propiciaron las discusiones sobre los diferentes aspectos y desafíos que surgen de la confluencia del trabajo entre artistas y científicos, o artistas-científicos, y especialmente en ámbitos comunitarios con sus complejidades territoriales y sociales. Sirvieron además como oportunidad para presentar cuatro proyectos concretos que fueron liderados por cada uno de los organizadores del evento, como forma de exponer diferentes posibilidades de abordajes y productos del trabajar en la intersección arte-ciencia. Uno de esos trabajos “Musicalización del Brillo de una Estrella” fue presentado como ceremonia de cierre tras la conferencia brindada por Adlerstein y Leslie Fernández (artista e investigadora – Departamento de Artes Plásticas de la Facultad de Humanidades y Artes – Universidad de Concepción), quienes comentaron sobre cómo abordar el desafío de la curaduría de proyectos de arte y ciencia.
Para conocer más sobre la bienal, sus participantes y los trabajos presentados visitar el sitio web aquí.
Para conocer más sobre el trabajo de SARAS en el eje Arte & Ciencia, hacer clic aquí.
Descargar aquí la presentación: “La integración arte y ciencia para la sostenibilidad: La experiencia de SARAS” en formato PDF.